La investigación científica y el desarrollo sostenible de la amazonía peruana

Descripción del Articulo

Identifica dos grandes preocupaciones respecto a la biodiversidad, que están afectando el desarrollo socioeconómico de los pobladores de nuestra región: La primera, es la pérdida de diversidad biológica por causa de la pérdida de hábitats, sobreexplotación y erosión genéca en las especies, lo que po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Ruiz, Alberto
Formato: libro
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7924
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/7924
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Investigación
Formación profesional superior
Visión
Investigación interdisciplinaria
Amazonia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
id UNAP_6d14a721213efac6fd91b799a924ac21
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7924
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv La investigación científica y el desarrollo sostenible de la amazonía peruana
title La investigación científica y el desarrollo sostenible de la amazonía peruana
spellingShingle La investigación científica y el desarrollo sostenible de la amazonía peruana
García Ruiz, Alberto
Investigación
Formación profesional superior
Visión
Investigación interdisciplinaria
Amazonia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
title_short La investigación científica y el desarrollo sostenible de la amazonía peruana
title_full La investigación científica y el desarrollo sostenible de la amazonía peruana
title_fullStr La investigación científica y el desarrollo sostenible de la amazonía peruana
title_full_unstemmed La investigación científica y el desarrollo sostenible de la amazonía peruana
title_sort La investigación científica y el desarrollo sostenible de la amazonía peruana
author García Ruiz, Alberto
author_facet García Ruiz, Alberto
author_role author
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv García Ruiz, Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv García Ruiz, Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Investigación
Formación profesional superior
Visión
Investigación interdisciplinaria
Amazonia
topic Investigación
Formación profesional superior
Visión
Investigación interdisciplinaria
Amazonia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
description Identifica dos grandes preocupaciones respecto a la biodiversidad, que están afectando el desarrollo socioeconómico de los pobladores de nuestra región: La primera, es la pérdida de diversidad biológica por causa de la pérdida de hábitats, sobreexplotación y erosión genéca en las especies, lo que pone de manifiesto la importancia de programas de conservación e invesgación cienfica en diferentes líneas para el desarrollo agropecuario, forestal e industrial. La segunda preocupación se refiere a la heterogeneidad cultural del territorio y la desaparición de numerosas etnias, lo que lleva a la pérdida de conocimientos tradicionales sobre recursos genécos y práccas de manejo sostenible de los ecosistemas. Asimismo, existe una preocupación muy grande respecto a la ausencia de invesgación básica sobre la diversidad biológica, y sobre productos potencialmente interesantes con valor agregado. Una muestra de ello es el poco interés de los organismos estatales que corresponden para asignar mayores presupuestos para invesgación cienfica en las universidades estatales o públicas sustentado en el marco de la Ley 30220 (Ley Universitaria, que imperavamente obliga a la academia ser generadora de conocimiento). Otra de las amenazas para la diversidad biológica es la falta de polícas para una mejor orientación de crecimiento demográfico. Además, dada la estrecha relación con diversas acvidades económicas, existen otras polícas que afectan el uso de los recursos. Los problemas existentes enen que ver también con los recursos humanos. La información que ene la población sobre la candad y valor de su diversidad es muy reducida, excepto por comunidades o etnias locales, lo que evidencia la necesidad de incorporar en el sistema educavo aspectos relavos a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Por otra parte, se requiere contar con el financiamiento necesario que permita realizar invesgaciones cienficas. El presente ensayo aborda esta problemáca, y desde el aporte de la invesgación cienfica muldisciplinaria se proponen estrategias de polícas públicas para el desarrollo sostenible de la Amazonía, que se espera sean aportes a tener en cuenta.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-05T19:07:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-05T19:07:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.es_PE.fl_str_mv 978-612-00-7520-3
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12737/7924
identifier_str_mv 978-612-00-7520-3
url https://hdl.handle.net/20.500.12737/7924
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Alberto García Ruiz
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2cb786a3-6b2f-42a5-9d48-5736dea33882/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e720b12f-01e7-4f20-91e7-3faddcb88ad3/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1c300d2d-d33c-4dd9-907e-ce6927de215a/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/52b7faf6-724a-4615-bac2-6791331220d2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a8d5b42e64fcfb584a19d14143789ded
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0ba77f0f976c385f21d45f4ffaed4317
04e4d94d06bf102654162288d1520c88
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612930708111360
spelling García Ruiz, AlbertoGarcía Ruiz, Alberto2022-04-05T19:07:04Z2022-04-05T19:07:04Z2022978-612-00-7520-3https://hdl.handle.net/20.500.12737/7924Identifica dos grandes preocupaciones respecto a la biodiversidad, que están afectando el desarrollo socioeconómico de los pobladores de nuestra región: La primera, es la pérdida de diversidad biológica por causa de la pérdida de hábitats, sobreexplotación y erosión genéca en las especies, lo que pone de manifiesto la importancia de programas de conservación e invesgación cienfica en diferentes líneas para el desarrollo agropecuario, forestal e industrial. La segunda preocupación se refiere a la heterogeneidad cultural del territorio y la desaparición de numerosas etnias, lo que lleva a la pérdida de conocimientos tradicionales sobre recursos genécos y práccas de manejo sostenible de los ecosistemas. Asimismo, existe una preocupación muy grande respecto a la ausencia de invesgación básica sobre la diversidad biológica, y sobre productos potencialmente interesantes con valor agregado. Una muestra de ello es el poco interés de los organismos estatales que corresponden para asignar mayores presupuestos para invesgación cienfica en las universidades estatales o públicas sustentado en el marco de la Ley 30220 (Ley Universitaria, que imperavamente obliga a la academia ser generadora de conocimiento). Otra de las amenazas para la diversidad biológica es la falta de polícas para una mejor orientación de crecimiento demográfico. Además, dada la estrecha relación con diversas acvidades económicas, existen otras polícas que afectan el uso de los recursos. Los problemas existentes enen que ver también con los recursos humanos. La información que ene la población sobre la candad y valor de su diversidad es muy reducida, excepto por comunidades o etnias locales, lo que evidencia la necesidad de incorporar en el sistema educavo aspectos relavos a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Por otra parte, se requiere contar con el financiamiento necesario que permita realizar invesgaciones cienficas. El presente ensayo aborda esta problemáca, y desde el aporte de la invesgación cienfica muldisciplinaria se proponen estrategias de polícas públicas para el desarrollo sostenible de la Amazonía, que se espera sean aportes a tener en cuenta.introducción -- El rol de la investigación científica en la formación profesional y en el desarrollo de la Amazonía -- La Amazonía peruana. Visión multidisciplinaria desde la geopolítica -- La investigación cientifica multidisciplinaria en el desarrollo industrial de la región Amazónicaapplication/pdfspaAlberto García RuizPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/InvestigaciónFormación profesional superiorVisiónInvestigación interdisciplinariaAmazoniahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14La investigación científica y el desarrollo sostenible de la amazonía peruanainfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitos05229592https://orcid.org/0000-0002-3827-0036http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerORIGINALAlberto_Libro_2022.pdfAlberto_Libro_2022.pdfapplication/pdf14429712https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2cb786a3-6b2f-42a5-9d48-5736dea33882/downloada8d5b42e64fcfb584a19d14143789dedMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e720b12f-01e7-4f20-91e7-3faddcb88ad3/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADTEXTAlberto_Libro_2022.pdf.txtAlberto_Libro_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain104003https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1c300d2d-d33c-4dd9-907e-ce6927de215a/download0ba77f0f976c385f21d45f4ffaed4317MD525falseAnonymousREADTHUMBNAILAlberto_Libro_2022.pdf.jpgAlberto_Libro_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6385https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/52b7faf6-724a-4615-bac2-6791331220d2/download04e4d94d06bf102654162288d1520c88MD526falseAnonymousREAD20.500.12737/7924oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/79242025-09-27T19:36:18.238094Zhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.476704
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).