Relación entre el tipo de cambio y las exportaciones de la región Loreto, periodo 2013 - 2017

Descripción del Articulo

Los postulados de las teorías del comercio internacional señalan que el tipo de cambio y las exportaciones tienen una relación directa; es decir, cuando se incrementa el tipo de cambio, se deben incrementar las exportaciones, debido a que un tipo de cambio alto funciona como incentivo al exportador...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramírez Del Aguila, José Regulo, Vargas Alván, Fátima Jonexa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5954
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5954
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exportación
Tipo de cambio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Los postulados de las teorías del comercio internacional señalan que el tipo de cambio y las exportaciones tienen una relación directa; es decir, cuando se incrementa el tipo de cambio, se deben incrementar las exportaciones, debido a que un tipo de cambio alto funciona como incentivo al exportador para realizar mayores envíos, ya que recibirá más soles por dólar. El objetivo de la presente investigación es demostrar la relación entre el tipo de cambio y las exportaciones de la región Loreto, durante el periodo 2013 - 2017. Para ello, se llevó a cabo la presente investigación de tipo Correlacional y de diseño No Experimental, en la que se demuestra que no existe relación entre el Tipo de Cambio y las Exportaciones al obtenerse un Coeficiente de Correlación ( r ) que fue de r = - 0.5994756767; muy alejado de -1; lo indica que la Variable Independiente (Tipo de Cambio) no se correlaciona con la Variable Dependiente (Exportaciones). Del mismo modo, el Coeficiente de Determinación ( R2 ) tuvo un valor de 0.371964006; muy alejado de 1; lo que señala que la Variable Independiente (Tipo de Cambio) no determina el comportamiento de la Variable Dependiente (Exportaciones); es decir, se muestran como variables independientes. El tipo de cambio considerado en la presente investigación es el Tipo de Cambio Bancario Promedio, ya que todas las exportaciones son bancarizadas. El tipo de cambio tuvo un comportamiento creciente en términos generales, comenzando el año 2013 con una cotización de S/. 2.701901 por dólar, para finalizar el año 2017 con S/. 3.260488. Todos los años mostró un incrementó, excepto el año 2017 periodo en que se contrajo en -3.39% respecto al año anterior. Por otro lado, las exportaciones tuvieron un comportamiento variable, habiendo crecido los dos primeros años de la serie alcanzando el valor de US$ 54,756,829.01 el año 2014, máximo valor de los años en estudio, con un incremento de 45.79% en relación al año anterior. A partir del 2015, la caída en el valor exportado fue una constante hasta cerrar el 2017 con US$ 22,332,385.65. El descenso de las exportaciones se explica por los menores envíos de Madera, debido a la implementación de la Ley N° 29763 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Y también por la reducción de la actividad petrolera, ocasionado por la caída en el precio internacional del petróleo y por la ausencia de trabajos de exploración y explotación; así como por la inestabilidad jurídica en relación al no respetar las concesiones, como la otorgada al Lote 192, que fue revertida al Estado de manera unilateral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).