Tecnología aplicada en alimentos fortificados
Descripción del Articulo
Alimentos fortificados o llamados también mezclas fortificadas y 1 o alimentos funcionales, es una de las mejores alternativas para una buena y adecuada alimentación, dentro de éste contexto se verá aspectos relacionados con los conceptos de alimentos enriquecidos, así como también de los principale...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1732 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1732 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tecnología de alimentos Alimentos fortificados Etapas de desarrollo |
id |
UNAP_62d19d013deabb0ba44c081ffcb8c517 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1732 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
spelling |
Moreno García, Rommy2016-09-23T16:38:07Z2016-09-23T16:38:07Z2013-07-14http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1732Alimentos fortificados o llamados también mezclas fortificadas y 1 o alimentos funcionales, es una de las mejores alternativas para una buena y adecuada alimentación, dentro de éste contexto se verá aspectos relacionados con los conceptos de alimentos enriquecidos, así como también de los principales nutrientes esenciales que se utilizan para la fortificación de alimentos, esto se detallará mediante los datos · y cuadros proporcionados por la F AO 1 OMS del Perú. Así como también se tocará el tema de la forma como se debe tener una buena alimentación diaria, y la relación con el peso corporal estándar de un ser humano desde la infancia hasta la adultez. Dentro del contexto se trató el tema de tecnología utilizada para la fortificación de · alimentos por el proceso de extrusión, el cual es un método que se viene usando con mucho éxito en alimentos fortificados o funcionales, incluso en algunos países como los asiáticos los llaman alimentos enriquecidos, funcionales y fortificados. En los .. países Latinoamericanos existen acciones en la que los gobiernos incentivan a fortificar las harinas de trigo, sal y azúcar en forma voluntaria sin necesidad de obligarles, como es el caso de países como: Venezuela, Bolivia, Perú, Colombia, • Ecuador y Chile. En el país las empresas utilizan como,,una estrategia diferenciada · para elaborar alimentos que pueden ser percibidos como productos de mayor valor, por esta razón, generalmente se fortifican alimentos que pueden ser mas rentables , con poco costo adicional, como los panificados, cereales para desayunos, lácteos, galletas y productos de panificación especialmente panes. No se acostumbra a fortificar productos cárnicos y derivados, helados ni alimentos azucarados, tampoco bebidas fermentadas, ni aguas carbonatadas y aguas minerales. En el Perú como en casi todos los países del mundo y Latinoamérica, para las empresas las ventajas de la : fortificación puede resumirse en su alto potencial de valor añadido permitiendo aumentar la rentabilidad. Se puede desarrollar una estrategia de diferenciación de muy bajo costo.Trabajo académicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosTecnología de alimentosAlimentos fortificadosEtapas de desarrolloTecnología aplicada en alimentos fortificadosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngenieria en Industrial AlimentariasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalIngenieria en Industria AlimentariaRegularTHUMBNAILTecnología aplicada en alimentos fortificados..pdf.jpgTecnología aplicada en alimentos fortificados..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4687https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/1732/5/Tecnolog%c3%ada%20aplicada%20en%20alimentos%20fortificados..pdf.jpg5cc57ef5533de3bb57f6366baec35dccMD55ORIGINALTecnología aplicada en alimentos fortificados..pdfapplication/pdf12171881https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/1732/1/Tecnolog%c3%ada%20aplicada%20en%20alimentos%20fortificados..pdfd537c93dd1ac34cdfd575b0ba27b9c81MD51TEXTTecnología aplicada en alimentos fortificados..pdf.txtTecnología aplicada en alimentos fortificados..pdf.txtExtracted texttext/plain86655https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/1732/4/Tecnolog%c3%ada%20aplicada%20en%20alimentos%20fortificados..pdf.txtf106a07fa2073cdc7050c87ff4d56138MD5420.500.12737/1732oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/17322022-01-23 13:44:31.387Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tecnología aplicada en alimentos fortificados |
title |
Tecnología aplicada en alimentos fortificados |
spellingShingle |
Tecnología aplicada en alimentos fortificados Moreno García, Rommy Tecnología de alimentos Alimentos fortificados Etapas de desarrollo |
title_short |
Tecnología aplicada en alimentos fortificados |
title_full |
Tecnología aplicada en alimentos fortificados |
title_fullStr |
Tecnología aplicada en alimentos fortificados |
title_full_unstemmed |
Tecnología aplicada en alimentos fortificados |
title_sort |
Tecnología aplicada en alimentos fortificados |
author |
Moreno García, Rommy |
author_facet |
Moreno García, Rommy |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Moreno García, Rommy |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tecnología de alimentos Alimentos fortificados Etapas de desarrollo |
topic |
Tecnología de alimentos Alimentos fortificados Etapas de desarrollo |
description |
Alimentos fortificados o llamados también mezclas fortificadas y 1 o alimentos funcionales, es una de las mejores alternativas para una buena y adecuada alimentación, dentro de éste contexto se verá aspectos relacionados con los conceptos de alimentos enriquecidos, así como también de los principales nutrientes esenciales que se utilizan para la fortificación de alimentos, esto se detallará mediante los datos · y cuadros proporcionados por la F AO 1 OMS del Perú. Así como también se tocará el tema de la forma como se debe tener una buena alimentación diaria, y la relación con el peso corporal estándar de un ser humano desde la infancia hasta la adultez. Dentro del contexto se trató el tema de tecnología utilizada para la fortificación de · alimentos por el proceso de extrusión, el cual es un método que se viene usando con mucho éxito en alimentos fortificados o funcionales, incluso en algunos países como los asiáticos los llaman alimentos enriquecidos, funcionales y fortificados. En los .. países Latinoamericanos existen acciones en la que los gobiernos incentivan a fortificar las harinas de trigo, sal y azúcar en forma voluntaria sin necesidad de obligarles, como es el caso de países como: Venezuela, Bolivia, Perú, Colombia, • Ecuador y Chile. En el país las empresas utilizan como,,una estrategia diferenciada · para elaborar alimentos que pueden ser percibidos como productos de mayor valor, por esta razón, generalmente se fortifican alimentos que pueden ser mas rentables , con poco costo adicional, como los panificados, cereales para desayunos, lácteos, galletas y productos de panificación especialmente panes. No se acostumbra a fortificar productos cárnicos y derivados, helados ni alimentos azucarados, tampoco bebidas fermentadas, ni aguas carbonatadas y aguas minerales. En el Perú como en casi todos los países del mundo y Latinoamérica, para las empresas las ventajas de la : fortificación puede resumirse en su alto potencial de valor añadido permitiendo aumentar la rentabilidad. Se puede desarrollar una estrategia de diferenciación de muy bajo costo. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-23T16:38:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-23T16:38:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013-07-14 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1732 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1732 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/1732/5/Tecnolog%c3%ada%20aplicada%20en%20alimentos%20fortificados..pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/1732/1/Tecnolog%c3%ada%20aplicada%20en%20alimentos%20fortificados..pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/1732/4/Tecnolog%c3%ada%20aplicada%20en%20alimentos%20fortificados..pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5cc57ef5533de3bb57f6366baec35dcc d537c93dd1ac34cdfd575b0ba27b9c81 f106a07fa2073cdc7050c87ff4d56138 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841541985933983744 |
score |
13.461011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).