Abundancia de Inia geoffrensis (de Blainville, 1817) y Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en el lago Caballococha y su interacción con la actividad pesquera: bases para un plan de manejo, Loreto - Perú

Descripción del Articulo

De junio a diciembre de 2008 se evaluó la abundancia de Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis y su interacción con la actividad pesquera en el lago Caballococha para proponer un plan de manejo, aplicando el método de transecto lineal y participativo. Los resultados indican que la especie más abunda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortíz Ramírez, Jenny Lorena
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4251
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Delfín
Inia geoffrensis
Bufeo gris
Sotalia fluviatilis
Abundancia
Pesca fluvial
id UNAP_4eb6d7d6c8618eeb53de4c197eecdc69
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4251
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Abundancia de Inia geoffrensis (de Blainville, 1817) y Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en el lago Caballococha y su interacción con la actividad pesquera: bases para un plan de manejo, Loreto - Perú
title Abundancia de Inia geoffrensis (de Blainville, 1817) y Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en el lago Caballococha y su interacción con la actividad pesquera: bases para un plan de manejo, Loreto - Perú
spellingShingle Abundancia de Inia geoffrensis (de Blainville, 1817) y Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en el lago Caballococha y su interacción con la actividad pesquera: bases para un plan de manejo, Loreto - Perú
Ortíz Ramírez, Jenny Lorena
Delfín
Inia geoffrensis
Bufeo gris
Sotalia fluviatilis
Abundancia
Pesca fluvial
title_short Abundancia de Inia geoffrensis (de Blainville, 1817) y Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en el lago Caballococha y su interacción con la actividad pesquera: bases para un plan de manejo, Loreto - Perú
title_full Abundancia de Inia geoffrensis (de Blainville, 1817) y Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en el lago Caballococha y su interacción con la actividad pesquera: bases para un plan de manejo, Loreto - Perú
title_fullStr Abundancia de Inia geoffrensis (de Blainville, 1817) y Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en el lago Caballococha y su interacción con la actividad pesquera: bases para un plan de manejo, Loreto - Perú
title_full_unstemmed Abundancia de Inia geoffrensis (de Blainville, 1817) y Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en el lago Caballococha y su interacción con la actividad pesquera: bases para un plan de manejo, Loreto - Perú
title_sort Abundancia de Inia geoffrensis (de Blainville, 1817) y Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en el lago Caballococha y su interacción con la actividad pesquera: bases para un plan de manejo, Loreto - Perú
author Ortíz Ramírez, Jenny Lorena
author_facet Ortíz Ramírez, Jenny Lorena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Collazos Saldaña, Herman Bernardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Ortíz Ramírez, Jenny Lorena
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Delfín
Inia geoffrensis
Bufeo gris
Sotalia fluviatilis
Abundancia
Pesca fluvial
topic Delfín
Inia geoffrensis
Bufeo gris
Sotalia fluviatilis
Abundancia
Pesca fluvial
description De junio a diciembre de 2008 se evaluó la abundancia de Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis y su interacción con la actividad pesquera en el lago Caballococha para proponer un plan de manejo, aplicando el método de transecto lineal y participativo. Los resultados indican que la especie más abundante fue Sotalia fluviatilis con un 70% y para Inia geoffrensis un 30%; la densidad total de delfines de río en el lago Caballococha de 3,061 ind/km2, correspondiente a 0,96 ind/km2 de Inia geoffrensis y 2,10 ind/km2 para Sotalia fluviatilis. La distribución espacial de las dos especies de delfines en las tres épocas hidrológicas estudiadas, indican que abarcan todo el especio del lago Caballococha: en aguas bajas/vaciante hay una concentración en el centro del lago; en época de aguas en descenso/media vaciante y aguas en ascenso/media creciente, éstos se desplazan hacia las periferia del lago. El tamaño grupal observado para Inia geoffrensis, indica que el 24% de los grupos está compuesto por 1 individuo y para Sotalia fluviatilis, el 16% de los grupos consta de 2 individuos. La composición por categoría etárea por época hidrológica, mostraron un rango promedio más alto en la época de aguas en ascenso/media creciente para la categoría de adultos con un rango promedio de 310,25; en juveniles con 872,14 y crías con 928,35. La interacción de los delfines de río con la actividad pesquera, es muy estrecha debido a que están sujetos a los pulsos de inundación y cambios estacionales que varían durante todo el año. Las artes y aparejos de pesca más utilizados son las mallas y redes honderas, que representan un peligro por la mortalidad incidental de los delfines de rio durante la actividad pesquera. Se propone unas líneas de acción de manejo y conservación para el recurso íctico como “corvina” Plagioscion squamosissimus, “gamitana” Colossoma macropomum, entre otros, del cual se alimentan Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis. Se concluye que la interacción de los delfines de río y la actividad pesquera es muy estrecha porque están sujetos a los pulsos de inundación y cambios estacionales que varían durante todo el año.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-06T18:46:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-06T18:46:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4251
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4251
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d4409619-faec-4e4d-91ca-338ee715d238/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3186ad9a-c0b3-464f-8ece-1a59bd09aa38/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0440f335-3bbb-4a22-9f53-8e7807c7e0fb/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d4d692e1-92b5-498c-a8fd-7dfe32743d37/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8d7c7cd2-23af-4169-8906-917ecf09fc30/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b727e2db99ca8182310a4a635b5784a7
31846d64d3636f9689e9a6fccaa0f9a9
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
898a87a1aaf32bf0d22620c17435792d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1844076445927735296
spelling Collazos Saldaña, Herman BernardoOrtíz Ramírez, Jenny Lorena2017-03-06T18:46:46Z2017-03-06T18:46:46Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4251De junio a diciembre de 2008 se evaluó la abundancia de Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis y su interacción con la actividad pesquera en el lago Caballococha para proponer un plan de manejo, aplicando el método de transecto lineal y participativo. Los resultados indican que la especie más abundante fue Sotalia fluviatilis con un 70% y para Inia geoffrensis un 30%; la densidad total de delfines de río en el lago Caballococha de 3,061 ind/km2, correspondiente a 0,96 ind/km2 de Inia geoffrensis y 2,10 ind/km2 para Sotalia fluviatilis. La distribución espacial de las dos especies de delfines en las tres épocas hidrológicas estudiadas, indican que abarcan todo el especio del lago Caballococha: en aguas bajas/vaciante hay una concentración en el centro del lago; en época de aguas en descenso/media vaciante y aguas en ascenso/media creciente, éstos se desplazan hacia las periferia del lago. El tamaño grupal observado para Inia geoffrensis, indica que el 24% de los grupos está compuesto por 1 individuo y para Sotalia fluviatilis, el 16% de los grupos consta de 2 individuos. La composición por categoría etárea por época hidrológica, mostraron un rango promedio más alto en la época de aguas en ascenso/media creciente para la categoría de adultos con un rango promedio de 310,25; en juveniles con 872,14 y crías con 928,35. La interacción de los delfines de río con la actividad pesquera, es muy estrecha debido a que están sujetos a los pulsos de inundación y cambios estacionales que varían durante todo el año. Las artes y aparejos de pesca más utilizados son las mallas y redes honderas, que representan un peligro por la mortalidad incidental de los delfines de rio durante la actividad pesquera. Se propone unas líneas de acción de manejo y conservación para el recurso íctico como “corvina” Plagioscion squamosissimus, “gamitana” Colossoma macropomum, entre otros, del cual se alimentan Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis. Se concluye que la interacción de los delfines de río y la actividad pesquera es muy estrecha porque están sujetos a los pulsos de inundación y cambios estacionales que varían durante todo el año.From june to december 2008 its evaluated the abundance of Inia geoffrensis and Sotalia fluviatilis and the interaction with fishing activity in the Caballococha lake in order to propose an management plan, by lineal transec method and participative. The result shows the most abundance specie was Sotalia fluviatilis with 70% (n= 1 839 individuals) and in order to Inia geoffrensis 30% (n= 785), and a general density of river´s dolphins in the Caballococha lake were 3,061 ind/km2: 0, 96 ind/km2 of Inia geoffrensis and 2, 10 ind/km2 of Sotalia fluviatilis. The spatial distribution about the two river´s dolphins’ species shows that they use all the space in the Caballococha Lake. The grupal size observated to Inia geoffrensis, show that the 24% the groups is compound of 1 individual and for Sotalia fluviatilis, the 16% of the groups has 2 individuals. The age category compound of hydrological, shown an average range in the most elevated increasing/media increasing of the water. To old the 310, 25; young 872, 14 and offspring de 928, 35 dolphins. The interaction of the river’s dolphins with the fishing activity is very close for the flood pulse and change season all the year. The most used fishing equipment are the nets and deep-nets. They are dangerous for the river’s dolphins which they could provocation the dolphins dead during the fishing activity. According to indicate its propose actions lines of management and conservation to ictic resources as “corvina” Plagioscion squamosissimus, “gamitana” Colossoma macropomum, between others, which its feed Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis. In conclusion the river´s dolphins interaction and fishing activity are very closed because they are influenced for the flood pulses and the season change which its vary all the year.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosDelfínInia geoffrensisBufeo grisSotalia fluviatilisAbundanciaPesca fluvialAbundancia de Inia geoffrensis (de Blainville, 1817) y Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en el lago Caballococha y su interacción con la actividad pesquera: bases para un plan de manejo, Loreto - Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de PosgradoMaestríaMagister en Ciencias con mención en Ecología y Desarrollo SostenibleRegularTHUMBNAILJenny_Tesis_Maestría_2015.pdf.jpgJenny_Tesis_Maestría_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3326https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d4409619-faec-4e4d-91ca-338ee715d238/downloadb727e2db99ca8182310a4a635b5784a7MD59falseAnonymousREADORIGINALJenny_Tesis_Maestría_2015.pdfJenny_Tesis_Maestría_2015.pdfTexto completoapplication/pdf6029534https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3186ad9a-c0b3-464f-8ece-1a59bd09aa38/download31846d64d3636f9689e9a6fccaa0f9a9MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0440f335-3bbb-4a22-9f53-8e7807c7e0fb/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d4d692e1-92b5-498c-a8fd-7dfe32743d37/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTJenny_Tesis_Maestría_2015.pdf.txtJenny_Tesis_Maestría_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain210910https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8d7c7cd2-23af-4169-8906-917ecf09fc30/download898a87a1aaf32bf0d22620c17435792dMD58falseAnonymousREAD20.500.12737/4251oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/42512022-01-23T00:06:50.529Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.378789
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).