Abundancia de Inia geoffrensis (de Blainville, 1817) y Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en el lago Caballococha y su interacción con la actividad pesquera: bases para un plan de manejo, Loreto - Perú
Descripción del Articulo
De junio a diciembre de 2008 se evaluó la abundancia de Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis y su interacción con la actividad pesquera en el lago Caballococha para proponer un plan de manejo, aplicando el método de transecto lineal y participativo. Los resultados indican que la especie más abunda...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4251 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4251 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Delfín Inia geoffrensis Bufeo gris Sotalia fluviatilis Abundancia Pesca fluvial |
Sumario: | De junio a diciembre de 2008 se evaluó la abundancia de Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis y su interacción con la actividad pesquera en el lago Caballococha para proponer un plan de manejo, aplicando el método de transecto lineal y participativo. Los resultados indican que la especie más abundante fue Sotalia fluviatilis con un 70% y para Inia geoffrensis un 30%; la densidad total de delfines de río en el lago Caballococha de 3,061 ind/km2, correspondiente a 0,96 ind/km2 de Inia geoffrensis y 2,10 ind/km2 para Sotalia fluviatilis. La distribución espacial de las dos especies de delfines en las tres épocas hidrológicas estudiadas, indican que abarcan todo el especio del lago Caballococha: en aguas bajas/vaciante hay una concentración en el centro del lago; en época de aguas en descenso/media vaciante y aguas en ascenso/media creciente, éstos se desplazan hacia las periferia del lago. El tamaño grupal observado para Inia geoffrensis, indica que el 24% de los grupos está compuesto por 1 individuo y para Sotalia fluviatilis, el 16% de los grupos consta de 2 individuos. La composición por categoría etárea por época hidrológica, mostraron un rango promedio más alto en la época de aguas en ascenso/media creciente para la categoría de adultos con un rango promedio de 310,25; en juveniles con 872,14 y crías con 928,35. La interacción de los delfines de río con la actividad pesquera, es muy estrecha debido a que están sujetos a los pulsos de inundación y cambios estacionales que varían durante todo el año. Las artes y aparejos de pesca más utilizados son las mallas y redes honderas, que representan un peligro por la mortalidad incidental de los delfines de rio durante la actividad pesquera. Se propone unas líneas de acción de manejo y conservación para el recurso íctico como “corvina” Plagioscion squamosissimus, “gamitana” Colossoma macropomum, entre otros, del cual se alimentan Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis. Se concluye que la interacción de los delfines de río y la actividad pesquera es muy estrecha porque están sujetos a los pulsos de inundación y cambios estacionales que varían durante todo el año. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).