Evaluación de la perdida de hábitat y su efecto en la disponibilidad de alimentos de la especie inia geoffrensis geoffrensis en el rio Yarapa - Loreto, Perú - 2021

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo evaluar la perdida de hábitat y su efecto en la disponibilidad de alimentos de la especie Inia Geoffrensis geoffrensis en el rio Yarapa, aplicando técnicas de ingeniería y mediciones hidroacústicas para la evaluación. La problemática fue responder ¿Cómo se examina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Ferreyra, Hernan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1487
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/1487
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Degradación
Hábitat acuático
Inia Geoffrensis geoffrensis
Degradation
Aquatic habitat
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo evaluar la perdida de hábitat y su efecto en la disponibilidad de alimentos de la especie Inia Geoffrensis geoffrensis en el rio Yarapa, aplicando técnicas de ingeniería y mediciones hidroacústicas para la evaluación. La problemática fue responder ¿Cómo se examinará la perdida de hábitat de la especie Inía Geoffrensis geoffrensis en el rio Yarapa y cómo afecta esto a la disponibilidad de alimentos de la especie?. Para contestar las preguntas planteadas la metodología de la investigación fue de tipo experimental y el diseño es descriptivo. En la obtención de información se realizaron revisiones bibliográficas complementadas con trabajo en campo, procesamiento y análisis. Se calculó el valor general del índice de degradación de ecosistemas acuático obteniendo valores altos, entre 4.5 y 4.8, en muestreos realizados en diciembre (Vaciante) 2020 y Junio (creciente) de 2021. Cabe mencionar que se incrementa su impacto durante el periodo de creciente en la categoría de explotación de especies, específicamente en la actividad de pesquerías y principalmente en tráfico de embarcaciones, esto estimula el proceso de migraciones de especies acuáticas impactando directamente a la dieta de inía geoffrensis geoffrensis. los resultados obtenidos coinciden con lo expuesto por Gómez (2012) y Mosquera (2015).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).