Prevalencia de cesárea y sus complicaciones en gestantes adolescentes, atendidas en el Hospital III-Iquitos de EsSalud, 2017 - 2018

Descripción del Articulo

Introducción: Loreto presenta a nivel nacional la mayor tasa de embrazo en adolescentes, siendo esta una población con mayor riesgo de complicaciones maternas y perinatales, así como la posibilidad de terminar el embarazo a través de una cesárea. Objetivo: Determinar la prevalencia de cesárea y sus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Del Castillo, Allison Johanna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6306
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6306
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cesárea
Prevalencia
Embarazo en adolescencia
Complicaciones del embarazo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Introducción: Loreto presenta a nivel nacional la mayor tasa de embrazo en adolescentes, siendo esta una población con mayor riesgo de complicaciones maternas y perinatales, así como la posibilidad de terminar el embarazo a través de una cesárea. Objetivo: Determinar la prevalencia de cesárea y sus complicaciones en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital III Iquitos de EsSALUD entre 2017 al 2018. Metodología: Se planteó un estudio de tipo cuantitativo, con diseño observacional, transversal, retrospectivo, analítico correlacional; revisando 98 historias de gestantes adolescentes cesareadas, recogiendo información sobre el tipo de cesárea, características sociodemográficas, obstétricas, indicación de la cesárea y complicaciones de las cesáreas; las relaciones se determinaron a través de la prueba estadística del Ji cuadrado, Resultados: La prevalencia de cesáreas fue del 46.2%; el 70.4% fueron de emergencia. El 98.0% presentan entre los 17 a 19 años; proceden de la zona urbanomarginal (58.2%); nivel de instrucción secundaria (58.2%), peso normal pregestacional (60.2%), edad gestacional entre las 37 a 42 semanas (73.5%); con 6 a más atenciones prenatales (70.4%). El 71.4% con morbilidad durante el embarazo, como anemia (37.8%), ITU (29.6%), prematuridad (26.5%), RPM (19.4%) e hiperémesis gravídica (16.3%). Las principales indicaciones de cesáreas fueron SFA (37.8%), desproporción cefalopélvica (23.5%), pretérmino (18.4%), HIE (6.1%) y preeclampsia (4.1%). El 32.7% presentaron complicación post cesáreas, como: infección de herida operatoria (25.5%), hematoma de pared abdominal (18.4%), ITU (8.2%) y cefalea post anestesia (6.1%). Las complicaciones post cesáreas se asociaron con la edad de 14 a 16 años (p=0.040); con el bajo peso y obesidad pregestacional (p=0.025); con edad gestacional de < de 37 semanas (p=0.000), con < de 6 atenciones prenatales (p=0.009) y con la morbilidad durante el embarazo (p=0.036).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).