Factores asociados a la cesárea en gestantes adolescentes del Hospital María Auxiliadora de San Juan de Miraflores, Lima-2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo fue realizado con el objetivo de determinar los factores asociados a la cesárea en gestantes adolescentes atendidas en el hospital María Auxiliadora, 2017; fue una investigación descriptivo, correlacional, retrospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 13...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/3334 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3334 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cesárea Embarazo en adolescencia Factores de riesgo |
Sumario: | El presente trabajo fue realizado con el objetivo de determinar los factores asociados a la cesárea en gestantes adolescentes atendidas en el hospital María Auxiliadora, 2017; fue una investigación descriptivo, correlacional, retrospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 130 gestantes adolescentes, con parto por vía cesárea. Resultados: Los factores asociados maternos, fetales y ovulares más importantes que se presentaron en gestantes adolescentes fueron: preeclampsia (22,3%), expulsivo prolongado (8,5%), sufrimiento fetal agudo (4,6%), macrosomía fetal (2,3%), ruptura prematura de membranas (77,7%) y oligohidramnios severo (2,3%); y las que se relacionan con la cesárea (P>0,05) son: la pelvis estrecha, la desproporción céfalo-pélvica, el embarazo múltiple, macrosomía fetal, distocias de presentación, restricción de crecimiento intrauterino y finalmente oligohidramnios severo. Conclusiones: Los factores asociados maternos, fetales y ovulares más importantes que se presentaron en gestantes adolescentes fueron: la pelvis estrecha (p=0,000), la desproporción céfalo-pélvica (p=0,000), embarazo múltiple (p=0,001), macrosomía fetal (p=0,000), distocias de presentación (p=0,001), restricción de crecimiento intrauterino (p=0,001) y finalmente oligohidramnios severo (p=0,004). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).