Índices reproductivos de ovinos de pelo (Ovis aries) en el Centro de Experimentación y Enseñanza Yurimaguas km. 17 de los años 1996 y 2009

Descripción del Articulo

En nuestra provincia de Alto Amazonas se cuenta con áreas de terreno apropiado para la explotación de ovinos de pelo, que en su mayoría son de la raza Pelibuey y Blackbelly que vienen respondiendo favorablemente en nuestra zona, sin embargo todavía existen algunas restricciones o deficiencias para s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marreros Gutiérrez, Janeth
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3981
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3981
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ovinos
Ovis aries
Índice de producción
Reproducción animal
Ciencias Animales y lechería
id UNAP_0a89c5334e413ba9bb493709491dab5d
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3981
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Índices reproductivos de ovinos de pelo (Ovis aries) en el Centro de Experimentación y Enseñanza Yurimaguas km. 17 de los años 1996 y 2009
title Índices reproductivos de ovinos de pelo (Ovis aries) en el Centro de Experimentación y Enseñanza Yurimaguas km. 17 de los años 1996 y 2009
spellingShingle Índices reproductivos de ovinos de pelo (Ovis aries) en el Centro de Experimentación y Enseñanza Yurimaguas km. 17 de los años 1996 y 2009
Marreros Gutiérrez, Janeth
Ovinos
Ovis aries
Índice de producción
Reproducción animal
Ciencias Animales y lechería
title_short Índices reproductivos de ovinos de pelo (Ovis aries) en el Centro de Experimentación y Enseñanza Yurimaguas km. 17 de los años 1996 y 2009
title_full Índices reproductivos de ovinos de pelo (Ovis aries) en el Centro de Experimentación y Enseñanza Yurimaguas km. 17 de los años 1996 y 2009
title_fullStr Índices reproductivos de ovinos de pelo (Ovis aries) en el Centro de Experimentación y Enseñanza Yurimaguas km. 17 de los años 1996 y 2009
title_full_unstemmed Índices reproductivos de ovinos de pelo (Ovis aries) en el Centro de Experimentación y Enseñanza Yurimaguas km. 17 de los años 1996 y 2009
title_sort Índices reproductivos de ovinos de pelo (Ovis aries) en el Centro de Experimentación y Enseñanza Yurimaguas km. 17 de los años 1996 y 2009
author Marreros Gutiérrez, Janeth
author_facet Marreros Gutiérrez, Janeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguilar Vásquez, José Virgilio
dc.contributor.author.fl_str_mv Marreros Gutiérrez, Janeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ovinos
Ovis aries
Índice de producción
Reproducción animal
topic Ovinos
Ovis aries
Índice de producción
Reproducción animal
Ciencias Animales y lechería
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Ciencias Animales y lechería
description En nuestra provincia de Alto Amazonas se cuenta con áreas de terreno apropiado para la explotación de ovinos de pelo, que en su mayoría son de la raza Pelibuey y Blackbelly que vienen respondiendo favorablemente en nuestra zona, sin embargo todavía existen algunas restricciones o deficiencias para su crianza de una forma eficiente. Este trabajo pretende incrementar la escasa información bibliográfica referente a los Índices reproductivos y productivos de los ovinos de pelo en nuestro medio. Objetivo General: Determinar los Índices Reproductivos y Productivos obtenidos en la crianza de los ovinos de pelo del Centro de Experimentación y Enseñanza Yurimaguas Km. 17, de los años 1996 y 2009. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Centro de Experimentación y Enseñanza Yurimaguas km.17 de la Facultad de Zootecnia – Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, la misma que está ubicada en el Km. 17 de la Carretera Yurimaguas – Tarapoto. Para este trabajo se recabó información necesaria, para esto se consultó los registros de natalidad y mortalidad de los ovinos del Centro de Experimentación y Enseñanza Yurimaguas km.17 de los años 1996 y 2009. Los registros consultados pertenecen a ovinos cruces de las razas Blackbelly y Pelibuey. Esto es uno de los factores que nos permitirá explicar los resultados que se obtengan. Se concluye que: - La natalidad del año 1996 es de 269%, 23,3% de mortalidad y 206% de corderos logrados, frente al 92.1% de natalidad; 57.10% de mortalidad y 39.70% de corderos logrados del año 2009. - Asimismo el tamaño de camada (prolificidad) del año 1996 es 1,65 corderos por oveja/parto; 1,52 partos oveja/año; 2,5 crías oveja/ año y en el año 2009 se alcanzó un tamaño de camada de 1,25%; 1,4 partos/oveja/año y 1,75 crías/oveja /año. - En el año 1996 los partos múltiples alcanzan el (88%), partos simples 42.77%, partos dobles (50%), partos triples (7.33%); en el año 2009 los partos múltiples descienden un 38%, partos simples(60), partos dobles (40) y partos triple 0%, podria ser por la alimentación ineficiente ó por la consanguinidad elevada existente. - En el año 1996 el peso al nacimiento de los coderos machos es 2.4 kg, de las hembras 1,92 kg con un peso promedio de 2,2 kg. En tanto en el año 2009 el peso al nacimiento para los machos es 1,8 kg; las hembras es 2,0 kg y un peso promedio de 1,87. - La época en la que se presentaron más nacimientos fue en la época lluviosa de enero a julio solo en el año 1996. - La neumonía fue la causa principal de muerte en ambos años. El intervalo entre partos no se pudo obtener en ambos años debido a la falta de información y al número muy reducidas de ovejas existentes.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-15T16:54:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-15T16:54:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3981
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3981
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3981/9/Janeth_Monograf%c3%ada_T%c3%adtulo_2013.pdf.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3981/12/Janeth_Monograf%c3%ada_T%c3%adtulo_2013.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3981/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3981/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3981/8/Janeth_Monograf%c3%ada_T%c3%adtulo_2013.pdf.pdf.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3981/11/Janeth_Monograf%c3%ada_T%c3%adtulo_2013.pdf.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3981/10/Janeth_Monograf%c3%ada_T%c3%adtulo_2013.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b7e6edd4af35548d3adab82bd3afbe48
5e67bc6d4829a158bebd54914d41d58d
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
722b7487ff65afb65ba1ad100ec5cd31
dd3484975ed59659d6486bef592f0285
ef850a393605c5232745a40fee379524
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841542418601607168
spelling Aguilar Vásquez, José VirgilioMarreros Gutiérrez, Janeth2017-02-15T16:54:31Z2017-02-15T16:54:31Z2013http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3981En nuestra provincia de Alto Amazonas se cuenta con áreas de terreno apropiado para la explotación de ovinos de pelo, que en su mayoría son de la raza Pelibuey y Blackbelly que vienen respondiendo favorablemente en nuestra zona, sin embargo todavía existen algunas restricciones o deficiencias para su crianza de una forma eficiente. Este trabajo pretende incrementar la escasa información bibliográfica referente a los Índices reproductivos y productivos de los ovinos de pelo en nuestro medio. Objetivo General: Determinar los Índices Reproductivos y Productivos obtenidos en la crianza de los ovinos de pelo del Centro de Experimentación y Enseñanza Yurimaguas Km. 17, de los años 1996 y 2009. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Centro de Experimentación y Enseñanza Yurimaguas km.17 de la Facultad de Zootecnia – Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, la misma que está ubicada en el Km. 17 de la Carretera Yurimaguas – Tarapoto. Para este trabajo se recabó información necesaria, para esto se consultó los registros de natalidad y mortalidad de los ovinos del Centro de Experimentación y Enseñanza Yurimaguas km.17 de los años 1996 y 2009. Los registros consultados pertenecen a ovinos cruces de las razas Blackbelly y Pelibuey. Esto es uno de los factores que nos permitirá explicar los resultados que se obtengan. Se concluye que: - La natalidad del año 1996 es de 269%, 23,3% de mortalidad y 206% de corderos logrados, frente al 92.1% de natalidad; 57.10% de mortalidad y 39.70% de corderos logrados del año 2009. - Asimismo el tamaño de camada (prolificidad) del año 1996 es 1,65 corderos por oveja/parto; 1,52 partos oveja/año; 2,5 crías oveja/ año y en el año 2009 se alcanzó un tamaño de camada de 1,25%; 1,4 partos/oveja/año y 1,75 crías/oveja /año. - En el año 1996 los partos múltiples alcanzan el (88%), partos simples 42.77%, partos dobles (50%), partos triples (7.33%); en el año 2009 los partos múltiples descienden un 38%, partos simples(60), partos dobles (40) y partos triple 0%, podria ser por la alimentación ineficiente ó por la consanguinidad elevada existente. - En el año 1996 el peso al nacimiento de los coderos machos es 2.4 kg, de las hembras 1,92 kg con un peso promedio de 2,2 kg. En tanto en el año 2009 el peso al nacimiento para los machos es 1,8 kg; las hembras es 2,0 kg y un peso promedio de 1,87. - La época en la que se presentaron más nacimientos fue en la época lluviosa de enero a julio solo en el año 1996. - La neumonía fue la causa principal de muerte en ambos años. El intervalo entre partos no se pudo obtener en ambos años debido a la falta de información y al número muy reducidas de ovejas existentes.Trabajo academicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonia Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosOvinosOvis ariesÍndice de producciónReproducción animalCiencias Animales y lecheríaÍndices reproductivos de ovinos de pelo (Ovis aries) en el Centro de Experimentación y Enseñanza Yurimaguas km. 17 de los años 1996 y 2009info:eu-repo/semantics/monographZootecniaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de ZootecniaTitulo ProfesionalIngeniero ZootecnistaRegularTHUMBNAILJaneth_Monografía_Título_2013.pdf.pdf.jpgJaneth_Monografía_Título_2013.pdf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3262https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3981/9/Janeth_Monograf%c3%ada_T%c3%adtulo_2013.pdf.pdf.jpgb7e6edd4af35548d3adab82bd3afbe48MD59Janeth_Monografía_Título_2013.pdf.jpgJaneth_Monografía_Título_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3367https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3981/12/Janeth_Monograf%c3%ada_T%c3%adtulo_2013.pdf.jpg5e67bc6d4829a158bebd54914d41d58dMD512CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3981/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3981/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTJaneth_Monografía_Título_2013.pdf.pdf.txtJaneth_Monografía_Título_2013.pdf.pdf.txtExtracted texttext/plain53998https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3981/8/Janeth_Monograf%c3%ada_T%c3%adtulo_2013.pdf.pdf.txt722b7487ff65afb65ba1ad100ec5cd31MD58Janeth_Monografía_Título_2013.pdf.txtJaneth_Monografía_Título_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain54011https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3981/11/Janeth_Monograf%c3%ada_T%c3%adtulo_2013.pdf.txtdd3484975ed59659d6486bef592f0285MD511ORIGINALJaneth_Monografía_Título_2013.pdfJaneth_Monografía_Título_2013.pdfTexto completoapplication/pdf1418376https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3981/10/Janeth_Monograf%c3%ada_T%c3%adtulo_2013.pdfef850a393605c5232745a40fee379524MD51020.500.12737/3981oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/39812024-03-19 13:30:20.491Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.451909
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).