Tecnología de obstáculos, tecnología de barreras y métodos combinados

Descripción del Articulo

Desde la antigüedad se practicaba las diferentes técnicas de conservación de manera empírica, comenzando desde los primitivos, pasando por los egipcios, persas y griegos que utilizaron métodos para la conservación como la sal, el aire y el hielo. También líquidos como el aceite y el vinagre, a medid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oscanova Pezo, Isaías Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6473
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conservación de alimentos
Tecnología de alimentos
Métodos
Alimentos y Bebidas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNAP_03d722e6dc2f495fbb83e817a3069fbb
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6473
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tecnología de obstáculos, tecnología de barreras y métodos combinados
title Tecnología de obstáculos, tecnología de barreras y métodos combinados
spellingShingle Tecnología de obstáculos, tecnología de barreras y métodos combinados
Oscanova Pezo, Isaías Fernando
Conservación de alimentos
Tecnología de alimentos
Métodos
Alimentos y Bebidas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Tecnología de obstáculos, tecnología de barreras y métodos combinados
title_full Tecnología de obstáculos, tecnología de barreras y métodos combinados
title_fullStr Tecnología de obstáculos, tecnología de barreras y métodos combinados
title_full_unstemmed Tecnología de obstáculos, tecnología de barreras y métodos combinados
title_sort Tecnología de obstáculos, tecnología de barreras y métodos combinados
author Oscanova Pezo, Isaías Fernando
author_facet Oscanova Pezo, Isaías Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Urro Rodríguez, Giorgio Sergio
dc.contributor.author.fl_str_mv Oscanova Pezo, Isaías Fernando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conservación de alimentos
Tecnología de alimentos
Métodos
topic Conservación de alimentos
Tecnología de alimentos
Métodos
Alimentos y Bebidas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Alimentos y Bebidas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description Desde la antigüedad se practicaba las diferentes técnicas de conservación de manera empírica, comenzando desde los primitivos, pasando por los egipcios, persas y griegos que utilizaron métodos para la conservación como la sal, el aire y el hielo. También líquidos como el aceite y el vinagre, a medida que la pasaba el tiempo fueron mejorando su técnica y en el siglo XV utilizaron el adobo, en el siglo XVIII emplearon el borax, en el siglo XIX utilizaron sulfitos y la pasterización, y en el siglo XX se aplicó la congelación, la irradiación, la liofilización, etc. En la actualidad se considera como principales fuentes de alimentos los seriales, legumbres, hortalizas, frutas, leche y carnes, etc. Estas sufren alteraciones ya sea física, química o microbiológica, a su vez tienden a sufrir daños mecánicos, sequedad, oxidaciones, descomposición proteica, fermentación de glúcidos, enranciamiento de lípidos y presencia de microorganismos como bacterias, hongos y levaduras. Existen microorganismos resistentes a diferentes temperaturas como las psicrófilos, mesófilos, termófilos y las hipertermófilos. Esta tecnología de obstáculos o tecnología de barreras y métodos combinados reducen e inhiben el desarrollo de microorganismos con el objetivo de mantener la calidad, la seguridad, y la durabilidad del producto. Mediante la combinación de elementos nos brinda un ambiente de estrés, esto asegura la calidad del alimento. A través de la homeostasis el alimento mantiene las características internas del medio mediante la autoregulación. Entre las principales barreras tenemos temperatura, acides, potencial redox, conservantes, ondas eléctricas, atmosferas modificadas, altas presión hidrostática, irradiación, etc. Con la aplicación de esta tecnología se considera la obtención de un producto de calidad, natural, libre de microorganismos, con prolongación de tiempo de vida útil y seguro para el consumidor.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-28T15:24:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-28T15:24:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6473
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6473
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9af58016-1bfd-4ddc-a1a3-1b00e833d15d/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1a72dd84-9ed6-4339-8c79-e53df7b8a23a/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d9a0c5f1-73d6-425d-8be3-29dd647a22e8/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/93079d63-53e3-4680-a818-98a7a0dd2d41/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/335d1a15-7c5c-4cf6-8624-accb7091557e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a2491529e33fa986165410291098c8c
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
e811a2527f1675601a71c695535b74fd
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
348122e52d1827acd7754ddc4e3d0c40
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612746766909440
spelling Urro Rodríguez, Giorgio SergioOscanova Pezo, Isaías Fernando2019-10-28T15:24:34Z2019-10-28T15:24:34Z2018http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6473Desde la antigüedad se practicaba las diferentes técnicas de conservación de manera empírica, comenzando desde los primitivos, pasando por los egipcios, persas y griegos que utilizaron métodos para la conservación como la sal, el aire y el hielo. También líquidos como el aceite y el vinagre, a medida que la pasaba el tiempo fueron mejorando su técnica y en el siglo XV utilizaron el adobo, en el siglo XVIII emplearon el borax, en el siglo XIX utilizaron sulfitos y la pasterización, y en el siglo XX se aplicó la congelación, la irradiación, la liofilización, etc. En la actualidad se considera como principales fuentes de alimentos los seriales, legumbres, hortalizas, frutas, leche y carnes, etc. Estas sufren alteraciones ya sea física, química o microbiológica, a su vez tienden a sufrir daños mecánicos, sequedad, oxidaciones, descomposición proteica, fermentación de glúcidos, enranciamiento de lípidos y presencia de microorganismos como bacterias, hongos y levaduras. Existen microorganismos resistentes a diferentes temperaturas como las psicrófilos, mesófilos, termófilos y las hipertermófilos. Esta tecnología de obstáculos o tecnología de barreras y métodos combinados reducen e inhiben el desarrollo de microorganismos con el objetivo de mantener la calidad, la seguridad, y la durabilidad del producto. Mediante la combinación de elementos nos brinda un ambiente de estrés, esto asegura la calidad del alimento. A través de la homeostasis el alimento mantiene las características internas del medio mediante la autoregulación. Entre las principales barreras tenemos temperatura, acides, potencial redox, conservantes, ondas eléctricas, atmosferas modificadas, altas presión hidrostática, irradiación, etc. Con la aplicación de esta tecnología se considera la obtención de un producto de calidad, natural, libre de microorganismos, con prolongación de tiempo de vida útil y seguro para el consumidor.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosConservación de alimentosTecnología de alimentosMétodosAlimentos y Bebidashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Tecnología de obstáculos, tecnología de barreras y métodos combinadosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalIngeniero(a) en Industrias AlimentariasPresencialTHUMBNAILIsaías_Informe_Titulo_2018.pdf.jpgIsaías_Informe_Titulo_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3812https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9af58016-1bfd-4ddc-a1a3-1b00e833d15d/download2a2491529e33fa986165410291098c8cMD529falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1a72dd84-9ed6-4339-8c79-e53df7b8a23a/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADORIGINALIsaías_Informe_Titulo_2018.pdfIsaías_Informe_Titulo_2018.pdfTexto completoapplication/pdf596629https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d9a0c5f1-73d6-425d-8be3-29dd647a22e8/downloade811a2527f1675601a71c695535b74fdMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/93079d63-53e3-4680-a818-98a7a0dd2d41/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTIsaías_Informe_Titulo_2018.pdf.txtIsaías_Informe_Titulo_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain103363https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/335d1a15-7c5c-4cf6-8624-accb7091557e/download348122e52d1827acd7754ddc4e3d0c40MD528falseAnonymousREAD20.500.12737/6473oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/64732025-09-27T17:23:46.715264Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.402391
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).