Extracción, caracterización y determinación de la actividad antioxidante del aceite esencial de orégano (Origanum Vulgare) procedente de los distritos de Chojata, Puquina y Cuchumbaya del departamento de Moquegua.

Descripción del Articulo

Los aceites esenciales se han usado desde hace mucho tiempo en medicina, perfumería, comética y alimentos, generalmente son líquidos aromáticos y volátiles, obtenidos a partir de material vegetal, como cáscara, cortezas, flores, frutas, hojas, madera, raíces. Un aceite esencial o aceite etéreo refie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quintana Quispe, José Orlando, Vilcanqui Chura, Yesica Luz, Llalla Cordova, Olimpia, Quispe Mayta, Yanimel Eugenia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/604
Enlace del recurso:https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/604
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
id UNAM_f4769d01d489b16f5da27aad1805afff
oai_identifier_str oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/604
network_acronym_str UNAM
network_name_str UNAM-Institucional
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Extracción, caracterización y determinación de la actividad antioxidante del aceite esencial de orégano (Origanum Vulgare) procedente de los distritos de Chojata, Puquina y Cuchumbaya del departamento de Moquegua.
title Extracción, caracterización y determinación de la actividad antioxidante del aceite esencial de orégano (Origanum Vulgare) procedente de los distritos de Chojata, Puquina y Cuchumbaya del departamento de Moquegua.
spellingShingle Extracción, caracterización y determinación de la actividad antioxidante del aceite esencial de orégano (Origanum Vulgare) procedente de los distritos de Chojata, Puquina y Cuchumbaya del departamento de Moquegua.
Quintana Quispe, José Orlando
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
title_short Extracción, caracterización y determinación de la actividad antioxidante del aceite esencial de orégano (Origanum Vulgare) procedente de los distritos de Chojata, Puquina y Cuchumbaya del departamento de Moquegua.
title_full Extracción, caracterización y determinación de la actividad antioxidante del aceite esencial de orégano (Origanum Vulgare) procedente de los distritos de Chojata, Puquina y Cuchumbaya del departamento de Moquegua.
title_fullStr Extracción, caracterización y determinación de la actividad antioxidante del aceite esencial de orégano (Origanum Vulgare) procedente de los distritos de Chojata, Puquina y Cuchumbaya del departamento de Moquegua.
title_full_unstemmed Extracción, caracterización y determinación de la actividad antioxidante del aceite esencial de orégano (Origanum Vulgare) procedente de los distritos de Chojata, Puquina y Cuchumbaya del departamento de Moquegua.
title_sort Extracción, caracterización y determinación de la actividad antioxidante del aceite esencial de orégano (Origanum Vulgare) procedente de los distritos de Chojata, Puquina y Cuchumbaya del departamento de Moquegua.
author Quintana Quispe, José Orlando
author_facet Quintana Quispe, José Orlando
Vilcanqui Chura, Yesica Luz
Llalla Cordova, Olimpia
Quispe Mayta, Yanimel Eugenia
author_role author
author2 Vilcanqui Chura, Yesica Luz
Llalla Cordova, Olimpia
Quispe Mayta, Yanimel Eugenia
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Quintana Quispe, José Orlando
Vilcanqui Chura, Yesica Luz
Llalla Cordova, Olimpia
Quispe Mayta, Yanimel Eugenia
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
topic https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
description Los aceites esenciales se han usado desde hace mucho tiempo en medicina, perfumería, comética y alimentos, generalmente son líquidos aromáticos y volátiles, obtenidos a partir de material vegetal, como cáscara, cortezas, flores, frutas, hojas, madera, raíces. Un aceite esencial o aceite etéreo refiere a metabolitos secundarios lipófilos de las plantas y enormemente volátiles que alcanzan un peso molecular por abajo de 300 unidades y que tienen la posibilidad de dividir físicamente de otros elementos de la planta o tejidos membranosos. Según la Organización Mundial de Normalización, el concepto "aceite esencial" está reservado para un "producto obtenido desde materia prima vegetal, así sea por detilación con agua o vapor, o a partir del epicarpio de los cítricos por medio de un proceso mecánico, o por destilación seca" (ISO 9235, 1997), o sea, solamente por medios físicos. Por lo tanto, los aceites fundamentales más accesibles en el mercado se obtienen por hidrodestilación.5 Son insolubles en agua, levemente solubles en ácido acético y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. La mayoría de los aceites esenciales están constituidos principalmente por monoterpenos y sesquiterpenos (Khalil et al., 2018; Mahboubi et al,, 2017; Santos et al., 2016), estos se forman por combinaciones de varias unidades en base a 5 carbonos (C5) por tres isoprenos. También existe hemiterpenos (C5), diterpenos (C20), triterpenos (C30), tetraterpenos (C40) y los terpenos que contiene oxígeno se llama terpenoide (C30), tetraterpenos (C40) y los terpenos que contiene oxígeno se llama terpenoide, de todos ellos los monoterpenos son las moléculas más representativas que constituyen el 90% de los aceites esenciales y permiten una gran variedad de estructuras (Bakkali et al., 2008), esta composición en el aceite esencial cambia con frecuencia en diferentes partes de la planta, entre sus diferentes órganos, en las diferentes etapas de crecimiento (Chamorro et al., 2008), con la finalidad de la supervivencia de las plantas en su entorno, se muestran diferentes aplicaciones como antimicrobiano (Bajalan et al., 2017; Khalil et al., 2018) antiparasitarios (Costa at al., 2018), antiviral (Schnitzler et al., 2011), insecticidas (Furtado et al., 2014, antifúngico (Bel Hadj Salah-Fatnassi et al., 2017; H. Wang et al., 2018) y como antioxidantes (Baj et al., 2018), como saborizante en los productos alimenticios de cofitería, refrescos y bebidad alcohólicas destiladas. Existen diferentes métodos para extraer esenciales dependiendo de las características de materia prima, producto final, factores económicos y medioambientales, como la hidrodestilación, arrastre de vapor, extracción con solvente, prensado en frío, la no tradicionales como la extracción por fluido supercrítico, hidrodestilación asistida por microondas, asistida por ultrasonido, microondas sin solvente, hidrodifusión y gravedad de microondas (KKhayyat & Roselin, 2018). Los aceites de los aceites esenciales pueden utilizarse por cromatografía de gases acoplado a un espectrómetro de masas, la identificación de los componentes que están presentes se puede realizar tentativamente mediante la comparación de los espectros de masas del aceite esencial y la biblioteca de espectros Nist, junto con los datos correspondientes a los componentes reportados del aceite esencial de referencia (Furtado R. 2014). La propiedades antioxidantes que presentan los aceites esenciales pueden efectuarse midiendo la capacidad de interaccionar con los radicales libres mediante el método DPPH 1, 1-difenil-2-picrihidrazilo, ABTS2, 2-Azinobis-3-etil-benzo-tiazolina-6-acido sulfónico, FRAP poder antioxidante de reducción férrica con el reactivo TPTZ (2,4,6-tripiridil-s-s triazina)(Bardaweel et al., 2018). En este trabajo se extrajo el aceite esencial de tres muestras de orégano que proviene del departamento de Moquegua por el método de destilación por arrastre de vapor, para determinar su composición química, sus propiedades fisicoquímicas, así como su actividad antioxidante.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-14T16:14:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-14T16:14:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-12-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
status_str submittedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/604
url https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/604
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Moquegua
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Moquegua
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNAM
reponame:UNAM-Institucional
instname:Universidad Nacional de Moquegua
instacron:UNAM
instname_str Universidad Nacional de Moquegua
instacron_str UNAM
institution UNAM
reponame_str UNAM-Institucional
collection UNAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/594332c8-7ffa-4634-9a8e-ae75503f1294/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/7bae85a9-7cc3-4214-80f3-5e298a09339d/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/6d3a9c77-4358-4adf-a6ea-53c7bc540252/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d28894b683cb17b806aeb6f638e54fe1
b4a6e4022626391d0f94737357d67590
e70754b0805f5694b7c8e4d2ddf01e54
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio - Universidad Nacional de Moquegua
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1813727390129455104
spelling Quintana Quispe, José OrlandoVilcanqui Chura, Yesica LuzLlalla Cordova, OlimpiaQuispe Mayta, Yanimel Eugenia2024-10-14T16:14:02Z2024-10-14T16:14:02Z2023-12-13https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/604Los aceites esenciales se han usado desde hace mucho tiempo en medicina, perfumería, comética y alimentos, generalmente son líquidos aromáticos y volátiles, obtenidos a partir de material vegetal, como cáscara, cortezas, flores, frutas, hojas, madera, raíces. Un aceite esencial o aceite etéreo refiere a metabolitos secundarios lipófilos de las plantas y enormemente volátiles que alcanzan un peso molecular por abajo de 300 unidades y que tienen la posibilidad de dividir físicamente de otros elementos de la planta o tejidos membranosos. Según la Organización Mundial de Normalización, el concepto "aceite esencial" está reservado para un "producto obtenido desde materia prima vegetal, así sea por detilación con agua o vapor, o a partir del epicarpio de los cítricos por medio de un proceso mecánico, o por destilación seca" (ISO 9235, 1997), o sea, solamente por medios físicos. Por lo tanto, los aceites fundamentales más accesibles en el mercado se obtienen por hidrodestilación.5 Son insolubles en agua, levemente solubles en ácido acético y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. La mayoría de los aceites esenciales están constituidos principalmente por monoterpenos y sesquiterpenos (Khalil et al., 2018; Mahboubi et al,, 2017; Santos et al., 2016), estos se forman por combinaciones de varias unidades en base a 5 carbonos (C5) por tres isoprenos. También existe hemiterpenos (C5), diterpenos (C20), triterpenos (C30), tetraterpenos (C40) y los terpenos que contiene oxígeno se llama terpenoide (C30), tetraterpenos (C40) y los terpenos que contiene oxígeno se llama terpenoide, de todos ellos los monoterpenos son las moléculas más representativas que constituyen el 90% de los aceites esenciales y permiten una gran variedad de estructuras (Bakkali et al., 2008), esta composición en el aceite esencial cambia con frecuencia en diferentes partes de la planta, entre sus diferentes órganos, en las diferentes etapas de crecimiento (Chamorro et al., 2008), con la finalidad de la supervivencia de las plantas en su entorno, se muestran diferentes aplicaciones como antimicrobiano (Bajalan et al., 2017; Khalil et al., 2018) antiparasitarios (Costa at al., 2018), antiviral (Schnitzler et al., 2011), insecticidas (Furtado et al., 2014, antifúngico (Bel Hadj Salah-Fatnassi et al., 2017; H. Wang et al., 2018) y como antioxidantes (Baj et al., 2018), como saborizante en los productos alimenticios de cofitería, refrescos y bebidad alcohólicas destiladas. Existen diferentes métodos para extraer esenciales dependiendo de las características de materia prima, producto final, factores económicos y medioambientales, como la hidrodestilación, arrastre de vapor, extracción con solvente, prensado en frío, la no tradicionales como la extracción por fluido supercrítico, hidrodestilación asistida por microondas, asistida por ultrasonido, microondas sin solvente, hidrodifusión y gravedad de microondas (KKhayyat & Roselin, 2018). Los aceites de los aceites esenciales pueden utilizarse por cromatografía de gases acoplado a un espectrómetro de masas, la identificación de los componentes que están presentes se puede realizar tentativamente mediante la comparación de los espectros de masas del aceite esencial y la biblioteca de espectros Nist, junto con los datos correspondientes a los componentes reportados del aceite esencial de referencia (Furtado R. 2014). La propiedades antioxidantes que presentan los aceites esenciales pueden efectuarse midiendo la capacidad de interaccionar con los radicales libres mediante el método DPPH 1, 1-difenil-2-picrihidrazilo, ABTS2, 2-Azinobis-3-etil-benzo-tiazolina-6-acido sulfónico, FRAP poder antioxidante de reducción férrica con el reactivo TPTZ (2,4,6-tripiridil-s-s triazina)(Bardaweel et al., 2018). En este trabajo se extrajo el aceite esencial de tres muestras de orégano que proviene del departamento de Moquegua por el método de destilación por arrastre de vapor, para determinar su composición química, sus propiedades fisicoquímicas, así como su actividad antioxidante.application/pdfspaUniversidad Nacional de MoqueguaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - UNAMreponame:UNAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Moqueguainstacron:UNAMExtracción, caracterización y determinación de la actividad antioxidante del aceite esencial de orégano (Origanum Vulgare) procedente de los distritos de Chojata, Puquina y Cuchumbaya del departamento de Moquegua.info:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10LICENSElicense.txtlicense.txtapplication/octet_stream52https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/594332c8-7ffa-4634-9a8e-ae75503f1294/downloadd28894b683cb17b806aeb6f638e54fe1MD51ORIGINALINFORME FINAL ORLANDO QUINTANA.pdfINFORME FINAL ORLANDO QUINTANA.pdfapplication/octet_stream10662523https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/7bae85a9-7cc3-4214-80f3-5e298a09339d/downloadb4a6e4022626391d0f94737357d67590MD52THUMBNAILJOQQ.jpgapplication/octet_stream4380https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/6d3a9c77-4358-4adf-a6ea-53c7bc540252/downloade70754b0805f5694b7c8e4d2ddf01e54MD53UNAM/604oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/6042024-10-14 11:15:26.255http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unam.edu.peRepositorio - Universidad Nacional de Moqueguadspace-help@myu.eduaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5jZXMvYnktbnMtbmQvMi41L3BlLw==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).