Estudio de un proceso integrado sostenible para la extracción de polifenoles a partir de hojas de olivo.

Descripción del Articulo

La producción de olivo genera importantes cantidades de residuos como las hojas propias del árbol. Estas hojas en particular son recolectadas durante la poda y representan un bajo valor económico y generan un problema de gestión ambiental. No obstante, este residuo en particular presenta importantes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz Huamaní, Karla Syndel, Palomino Villegas, Yolanda Cristina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/551
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14655/551
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id UNAM_b2ea4a17249c0bf8c86ab0dce242ec37
oai_identifier_str oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/551
network_acronym_str UNAM
network_name_str UNAM-Institucional
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de un proceso integrado sostenible para la extracción de polifenoles a partir de hojas de olivo.
title Estudio de un proceso integrado sostenible para la extracción de polifenoles a partir de hojas de olivo.
spellingShingle Estudio de un proceso integrado sostenible para la extracción de polifenoles a partir de hojas de olivo.
Díaz Huamaní, Karla Syndel
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Estudio de un proceso integrado sostenible para la extracción de polifenoles a partir de hojas de olivo.
title_full Estudio de un proceso integrado sostenible para la extracción de polifenoles a partir de hojas de olivo.
title_fullStr Estudio de un proceso integrado sostenible para la extracción de polifenoles a partir de hojas de olivo.
title_full_unstemmed Estudio de un proceso integrado sostenible para la extracción de polifenoles a partir de hojas de olivo.
title_sort Estudio de un proceso integrado sostenible para la extracción de polifenoles a partir de hojas de olivo.
author Díaz Huamaní, Karla Syndel
author_facet Díaz Huamaní, Karla Syndel
Palomino Villegas, Yolanda Cristina
author_role author
author2 Palomino Villegas, Yolanda Cristina
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huamán Castilla, Nils Leander
Allcca Alca, Erick Edwin
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Huamaní, Karla Syndel
Palomino Villegas, Yolanda Cristina
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
topic https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description La producción de olivo genera importantes cantidades de residuos como las hojas propias del árbol. Estas hojas en particular son recolectadas durante la poda y representan un bajo valor económico y generan un problema de gestión ambiental. No obstante, este residuo en particular presenta importantes concentraciones de polifenoles. Por ello, este trabajo evaluó el efecto de diferentes mezclas agua-etanol y agua-glicerol combinado con temperaturas moderadas (50 – 70 °C) en un proceso de Extracción por Líquidos Presurizados (ELP) combinado con un proceso de Purificación con Resinas (PR) sobre los compuestos antioxidantes presentes. Para tal fin, el contenido total de polifenoles, capacidad antioxidante (DPPH y ORAC), azúcares reductores y perfil de polifenoles fueron analizados en todos los extractos obtenidos del proceso combinado ELP - PR. De acuerdo con nuestros resultados, el uso de altas concentraciones de etanol (30 %) y glicerol (30 %) a 70 °C, durante la ELP, favorecen la obtención de extractos con importantes concentraciones de polifenoles y capacidad antioxidante; sin embargo, cuando el proceso combinado ELP-PR fue usado los extractos que fueron purificados redujeron su capacidad antioxidante en ~30 %. No obstante, las altas temperaturas favorecen la extracción de azúcares en los extractos. Sin embargo, el uso de etanol y glicerol reducen la presencia de estos compuestos. Por ello, las mejores condiciones en la ELP fueron establecidas con Etanol (30 %) a 70 °C. Adicionalmente, diferentes familias específicas de polifenoles fueron identificadas tales como ácidos fenólicos, flavanoles, flavonoles, estilbenos y secoiridoides. Interesantemente, cuando los extractos fueron purificados mediante el uso de resinas macroporosas, el contenido de polifenoles y capacidad antioxidante se redujo significativamente entre 15 y 35 %. Esto permitió establecer las mejores condiciones globales de extracción y purificación en el proceso ELP (etanol 30 % - 70 °C) y purificación (etanol 80 %). Por lo tanto, el uso de etanol demostró ser más eficiente que el glicerol en la recuperación de polifenoles presentes en las hojas de olivo. Finalmente, los resultados obtenidos permitirán revalorizar las hojas de olivo y escalar tecnologías para la obtención selectiva de polifenoles. Asimismo, este enfoque global e integrador podría aplicarse a otros descartes agroindustriales.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-11T13:38:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-11T13:38:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-07-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14655/551
url https://hdl.handle.net/20.500.14655/551
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Moquegua
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Moquegua
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNAM
reponame:UNAM-Institucional
instname:Universidad Nacional de Moquegua
instacron:UNAM
instname_str Universidad Nacional de Moquegua
instacron_str UNAM
institution UNAM
reponame_str UNAM-Institucional
collection UNAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/9f62b02b-7f68-49cb-aae7-3ef1bb78ff8c/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/1f0993c7-ead5-4794-ba5c-c83f3a50a96b/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/3f2bd3c5-0a78-4c72-8efc-81657664ca3a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 092b9dec897a36c6947f58b9790f6ed0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4d2a095988c42bc4559268f8d0cc1180
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio - Universidad Nacional de Moquegua
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819435010551185408
spelling Huamán Castilla, Nils LeanderAllcca Alca, Erick EdwinDíaz Huamaní, Karla SyndelPalomino Villegas, Yolanda Cristina2024-06-11T13:38:45Z2024-06-11T13:38:45Z2023-07-12https://hdl.handle.net/20.500.14655/551La producción de olivo genera importantes cantidades de residuos como las hojas propias del árbol. Estas hojas en particular son recolectadas durante la poda y representan un bajo valor económico y generan un problema de gestión ambiental. No obstante, este residuo en particular presenta importantes concentraciones de polifenoles. Por ello, este trabajo evaluó el efecto de diferentes mezclas agua-etanol y agua-glicerol combinado con temperaturas moderadas (50 – 70 °C) en un proceso de Extracción por Líquidos Presurizados (ELP) combinado con un proceso de Purificación con Resinas (PR) sobre los compuestos antioxidantes presentes. Para tal fin, el contenido total de polifenoles, capacidad antioxidante (DPPH y ORAC), azúcares reductores y perfil de polifenoles fueron analizados en todos los extractos obtenidos del proceso combinado ELP - PR. De acuerdo con nuestros resultados, el uso de altas concentraciones de etanol (30 %) y glicerol (30 %) a 70 °C, durante la ELP, favorecen la obtención de extractos con importantes concentraciones de polifenoles y capacidad antioxidante; sin embargo, cuando el proceso combinado ELP-PR fue usado los extractos que fueron purificados redujeron su capacidad antioxidante en ~30 %. No obstante, las altas temperaturas favorecen la extracción de azúcares en los extractos. Sin embargo, el uso de etanol y glicerol reducen la presencia de estos compuestos. Por ello, las mejores condiciones en la ELP fueron establecidas con Etanol (30 %) a 70 °C. Adicionalmente, diferentes familias específicas de polifenoles fueron identificadas tales como ácidos fenólicos, flavanoles, flavonoles, estilbenos y secoiridoides. Interesantemente, cuando los extractos fueron purificados mediante el uso de resinas macroporosas, el contenido de polifenoles y capacidad antioxidante se redujo significativamente entre 15 y 35 %. Esto permitió establecer las mejores condiciones globales de extracción y purificación en el proceso ELP (etanol 30 % - 70 °C) y purificación (etanol 80 %). Por lo tanto, el uso de etanol demostró ser más eficiente que el glicerol en la recuperación de polifenoles presentes en las hojas de olivo. Finalmente, los resultados obtenidos permitirán revalorizar las hojas de olivo y escalar tecnologías para la obtención selectiva de polifenoles. Asimismo, este enfoque global e integrador podría aplicarse a otros descartes agroindustriales.application/pdfspaUniversidad Nacional de MoqueguaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - UNAMreponame:UNAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Moqueguainstacron:UNAMEstudio de un proceso integrado sostenible para la extracción de polifenoles a partir de hojas de olivo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00SUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional de Moquegua . Escuela Profesional de Ingeniería AgroindustrialIngeniería Agroindustrial41939181https://orcid.org/0000-0002-3748-0883https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachiller811146Escobedo Pacheco, EliasCáceres Bustinza, Lycet MaríaDamiano Vasquez, Beatriz7248947141858804ORIGINALT_72489471 - 41858804.pdfT_72489471 - 41858804.pdfapplication/octet_stream5007916https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/9f62b02b-7f68-49cb-aae7-3ef1bb78ff8c/download092b9dec897a36c6947f58b9790f6ed0MD53LICENSElicense.txtlicense.txtapplication/octet_stream1748https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/1f0993c7-ead5-4794-ba5c-c83f3a50a96b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAILI_72489471.jpgvideo/mpeg8135https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/3f2bd3c5-0a78-4c72-8efc-81657664ca3a/download4d2a095988c42bc4559268f8d0cc1180MD5520.500.14655/551oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/5512024-12-12 12:55:01.607http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unam.edu.peRepositorio - Universidad Nacional de Moqueguadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).