Evaluación del uso de etanol y glicerol como solventes alternativos en un proceso de extracción asistida por ultrasonido para la recuperación de polifenoles presentes en hojas de olivo (Olea europaea L.).

Descripción del Articulo

El cultivo del olivo produce enormes cantidades de residuos agroindustriales como las hojas de olivo que no representan ningún valor comercial y genera problemas de gestión ambiental. No obstante, este residuo ha demostrado ser una fuente importante en polifenoles, los cuales poseen diversas propied...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Allcca, Dayana Judith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/500
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14655/500
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Polifenoles
Ultrasonido
Hojas de olivo
Glicerol
Etanol
Capacidad antioxidante
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El cultivo del olivo produce enormes cantidades de residuos agroindustriales como las hojas de olivo que no representan ningún valor comercial y genera problemas de gestión ambiental. No obstante, este residuo ha demostrado ser una fuente importante en polifenoles, los cuales poseen diversas propiedades biológicamente funcionales. A pesar de distintos estudios que tratan sobre la recuperación de polifenoles de esta matriz vegetal, las metodologías propuestas pueden sufrir serias deficiencias debido al aumento del costo y/o la toxicidad del solvente y dificultan su escalamiento. Sin embargo, los procesos verdes que involucran solventes amigables con el medio ambiente son escasos. Por ello, el presente trabajo evaluó el efecto del uso de mezclas agua – etanol (0, 15 y 30%) y agua – glicerol (0, 15 y 30%) sometidos a temperaturas moderadas (50 y 70 °C) sobre la recuperación de polifenoles totales, capacidad antioxidante (DPPH y ORAC), azúcares reductores y perfil de polifenoles en hojas de olivo aplicando un proceso de Extracción Asistida por Ultrasonido (EAU). El glicerol como solvente fue más eficiente logrando rendimientos superiores en la recuperación de polifenoles y capacidad antioxidante en comparación al etanol. La condición óptima fue establecida con 30% glicerol y 70°C, incrementando el contenido de polifenoles (14.85 mgEAG/gss) y la capacidad antioxidante (IC50: 2.65 mg/mL y ORAC: 684.65 µmolET/gss). Respecto al etanol, bajo las mismas condiciones, logró una menor recuperación de polifenoles (12.26 mgEAG/gss) y la capacidad antioxidante (IC50: 10.02 mg/mL y ORAC: 506.32 µmolET/gss). En el análisis del perfil de polifenoles de los extractos, la oleuropeína (24922.52 µg/gss) predomina como el polifenol más representativo en hojas de olivo. Por lo tanto, el glicerol se presenta como un solvente alternativo al ser eficiente, ecológico y rentable el cual se puede usar de manera efectiva como medio de extracción de polifenoles de hojas de olivo, reemplazando al etanol que por diversas razones no siempre se puede utilizar con fines alimentarios. Finalmente, los resultados obtenidos permiten la valorización de este residuo mediante la recuperación de sus componentes para la sostenibilidad alimentaria, la economía circular, consecuentemente, la viabilidad para la extracción a gran escala de polifenoles presentes en hojas de olivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).