Extracción asistida por ultrasonido de compuestos bioactivos del orujo de uva utilizando solventes orgánicos.

Descripción del Articulo

En la actualidad, la producción del pisco es de 10,6 millones de litros en Perú. Sin embargo, esta producción genera grandes cantidades de orujo de uva, un residuo agroindustrial genera (piel y semilla) que no representa ningún valor económico y es un problema ambiental. No obstante, estos residuos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huarcaya Álvarez, Eduardo Antonio, Quispe Gómez, Fiorella Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/506
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14655/506
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Glicerol
Etanol
Ultrasonido
Polifenoles
Capacidad antioxidante
Perfil de polifenoles
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:En la actualidad, la producción del pisco es de 10,6 millones de litros en Perú. Sin embargo, esta producción genera grandes cantidades de orujo de uva, un residuo agroindustrial genera (piel y semilla) que no representa ningún valor económico y es un problema ambiental. No obstante, estos residuos en particular son una fuente importante de polifenoles cuyas propiedades bioactivas han despertado el interés de la industria farmacéutica y alimentaria. Por ello, este trabajo propone evaluar el efecto de solventes (agua: etanol y agua: glicerol), relación agua: solvente (100: 0, 85: 15 y 70: 30), temperatura (40, 60 y 80 °C) y tiempo (10, 30, 50 min), para recuperar polifenoles a partir de piel y semilla de orujo de uva quebranta mediante el uso de un proceso de extracción asistida con ultrasonido. Los extractos fueron caracterizados mediante el contenido de polifenoles, capacidad antioxidante (DPPH y ORAC) y perfil de polifenoles. Los resultados indican que la recuperación de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante en piel y semilla fueron mayores con el uso de glicerol (30 %) a altas temperaturas (80 °C) en 28 % - 31 % y 49 % - 84 % en comparación con el uso de etanol (30 %) bajo las mismas condiciones. Esta condición del glicerol probablemente se debe a la presencia de tres grupos hidroxilo en su estructura química que favorece una mayor fuerza de interacción en la formación de puentes hidrogeno con los grupos funcionales de los polifenoles. Bajo las mejores condiciones (glicerol: 30 %, 80 °C y 50 min), el perfil de polifenoles mostro que ácido cafeico, catequina, epicatequina, quercetina y resveratrol fueron los polifenoles específicos mayoritarios en la piel de orujo de uva; mientras que en la semilla de orujo de uva presento altas concentraciones de catequina y epicatequina. Finalmente, los resultados obtenidos permitirán realizar a futuro trabajos enfocados en la aplicación de los extractos, así como el escalamiento a nivel industrial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).