Aprovechamiento de los residuos industriales vitivinícolas para la obstención de etanol y compost.

Descripción del Articulo

La industria vitivinícola en Moquegua produce expectantes cantidades de residuos orgánicos como el orujo de la uva, sin el tratamiento ni aprovechamiento adecuado; no existe criterios apropiados de tratamiento por parte de los productores vitivinícolas, solo transportan a los campos agrícolas para s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cotacallapa Sucapuca, Mario Roger, Huanatico Suarez, Elizabeth, Jorge Rojas, Bernardo, Condezo Hoyos, Luis Alberto, Vilca Curo, Romualdo, Coaguila Gonza, Milagros Maribel, Condori Menodoza, Gina Sangra
Formato: preprint
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/106
Enlace del recurso:https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Compost
Etanol
Vitivinícola
Residuos
Compuestos bioactivos
id UNAM_135f30eb52cd39e4fee850e93b88b6fa
oai_identifier_str oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/106
network_acronym_str UNAM
network_name_str UNAM-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Aprovechamiento de los residuos industriales vitivinícolas para la obstención de etanol y compost.
title Aprovechamiento de los residuos industriales vitivinícolas para la obstención de etanol y compost.
spellingShingle Aprovechamiento de los residuos industriales vitivinícolas para la obstención de etanol y compost.
Cotacallapa Sucapuca, Mario Roger
Compost
Etanol
Vitivinícola
Residuos
Compuestos bioactivos
title_short Aprovechamiento de los residuos industriales vitivinícolas para la obstención de etanol y compost.
title_full Aprovechamiento de los residuos industriales vitivinícolas para la obstención de etanol y compost.
title_fullStr Aprovechamiento de los residuos industriales vitivinícolas para la obstención de etanol y compost.
title_full_unstemmed Aprovechamiento de los residuos industriales vitivinícolas para la obstención de etanol y compost.
title_sort Aprovechamiento de los residuos industriales vitivinícolas para la obstención de etanol y compost.
author Cotacallapa Sucapuca, Mario Roger
author_facet Cotacallapa Sucapuca, Mario Roger
Huanatico Suarez, Elizabeth
Jorge Rojas, Bernardo
Condezo Hoyos, Luis Alberto
Vilca Curo, Romualdo
Coaguila Gonza, Milagros Maribel
Condori Menodoza, Gina Sangra
author_role author
author2 Huanatico Suarez, Elizabeth
Jorge Rojas, Bernardo
Condezo Hoyos, Luis Alberto
Vilca Curo, Romualdo
Coaguila Gonza, Milagros Maribel
Condori Menodoza, Gina Sangra
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cotacallapa Sucapuca, Mario Roger
Huanatico Suarez, Elizabeth
Jorge Rojas, Bernardo
Condezo Hoyos, Luis Alberto
Vilca Curo, Romualdo
Coaguila Gonza, Milagros Maribel
Condori Menodoza, Gina Sangra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Compost
Etanol
Vitivinícola
Residuos
Compuestos bioactivos
topic Compost
Etanol
Vitivinícola
Residuos
Compuestos bioactivos
description La industria vitivinícola en Moquegua produce expectantes cantidades de residuos orgánicos como el orujo de la uva, sin el tratamiento ni aprovechamiento adecuado; no existe criterios apropiados de tratamiento por parte de los productores vitivinícolas, solo transportan a los campos agrícolas para su descomposición a la intemperie. El orujo, matriz de estudio está compuesto mayormente de celulosa, sustancias bioactivas, entre otros; lo que motivó el estudio de las características fisicoquímica y bioactiva, seguido de la búsqueda de parámetros de proceso óptimo para la obtención de etanol, a partir de azúcares adheridas en el orujo y el compostaje del residuo final. Las características fisicoquímicas se enmarcaron en la medición de la humedad, ceniza, proteína, grasa, fibra, carbohidratos, energía, pH, acidez y grados brix, destacándose un contenido de humedad alrededor de 77.50%, 1.04% de ceniza, 3.88% de proteína, 3.24% de grasa, 7.02% de fibra, 7.32% de carbohidrato, energía de 66.51 kcal, pH de 3.32%, acidez 2.64 y 4.07°Brix. Además se realizó la visualización del orujo, a través del color, utilizando un scanner de escritorio EPSON L220, cuyas imágenes fueron analizadas a través del programa Imagej para comparar los colores de la muestra de orujo llevadas a dos fermentaciones; resultando que, la primera fermentación tiene mayor intensidad de color (RGB 113.69, 52.13, 18.27) que la segunda fermentación (RGB 84.21, 25.73, 8.80), ello verifica que a más fermentaciones sobre el orujo de uva se percibe el resquebrajamiento de los tejidos celulósicos de la cáscara de uva, por lo que precisa la salida de algunas sustancias de sólidos solubles. Además se realizó la caracterización por métodos de espectrometría, los azúcares totales, bajo un espectro de banda de 630nm, en muestra de primera fermentación que resultó 13.8189mg de glucosa/g de muestra, azúcares reductores, bajo un espectro de banda de 540nm en muestra de primera fermentación resultó 9.2655mg de glucosa/g de muestra. En cuanto a los fenólicos totales, dado su importancia se experimentó en un espectro de banda de 760nm, para muestra de primera fermentación tiene 4.4174mg de ácido gálico/g de muestra y para segunda fermentación de 8.0918mg de ácido gálico/g de muestra. El caso de los flavonoides se verificó en un espectro de banda de 405nm, resultando para la muestra de primera fermentación en 0.34406mmol quercetina/100 g muestra y para la segunda fermentación de 0.38066 mmol quercetina/100 g muestra. La optimización en el proceso de destilado para la obtención de etanol, se realizó bajo un diseño compuesto central, considerando variables de sistema de reflujo (factor X1), porcentaje de potencia de calefacción (factor X2) y caudal de flujo de agua para condensado (factor X3), siendo la variable de respuesta los grados alcohólicos de la producción de etanol, los parámetros óptimos tras análisis de datos son: 0.40 segundos en cuanto al sistema de reflujo, 80 porciento de potencia para el sistema de calefacción del destilador y 16 litros por segundo de caudal de flujo de agua para el sistema de condensado; bajo esos parámetros se han obtenido etanol con 80 grados alcohólicos como el más óptimo. Los residuos tras la obtención de etanol se procedió a compostar, en un compostador acondicionado; donde se mezclaron con bacterias eficientes autóctonas, obtenidos del aislamiento del follaje de uvas; el resultado en tiempo de obtención de compost fue de 21 días con una composición fisicoquímica de materia orgánica 94.66%, Nitrógeno total de 2.66%, pH 6.8, conductividad eléctrica 6.32%, fósforo total de 1.30% y potasio de 1.97%. Los resultados fisicoquímicos y bioactivos del orujo de uva, evidencian contenido nutricional y bioactivo, lo que propone incluso, como ingrediente de índole alimentario; con la existencia de azúcares subsistentes, se generó etanol con alto grado alcohólico, que tiene valor comercial. La utilización de bacterias eficientes autóctonas, descompone en el menor tiempo la materia orgánica, lo que supone disminución en contaminación ambiental al producirse dióxido de carbono prolongado en un procedimiento convencional. Palabras clave: Residuos vitivinícolas, compuestos bioactivos, etanol y compost.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-21T17:34:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-21T17:34:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/preprint
format preprint
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/106
url https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/106
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Moquegua
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio institucional - UNAM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAM-Institucional
instname:Universidad Nacional de Moquegua
instacron:UNAM
instname_str Universidad Nacional de Moquegua
instacron_str UNAM
institution UNAM
reponame_str UNAM-Institucional
collection UNAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/2a6a1923-537c-4035-bfbf-5bdefd6e021b/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/93157a87-4c61-4f17-a355-b86acbd26f97/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/b2ab02f1-bfb3-4c15-acc1-d00bd50b2bd8/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/5bcad379-6d6d-4236-a2a5-8966466c6164/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0f73f988629309954146a16c3fefbf3d
d28894b683cb17b806aeb6f638e54fe1
585f13fb6aa70bcf0ee23123c2e3f4b8
49f62e5f5b29665c90062bf82921de78
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio - Universidad Nacional de Moquegua
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1811190676593836032
spelling Cotacallapa Sucapuca, Mario RogerHuanatico Suarez, ElizabethJorge Rojas, BernardoCondezo Hoyos, Luis AlbertoVilca Curo, RomualdoCoaguila Gonza, Milagros MaribelCondori Menodoza, Gina Sangra2020-01-21T17:34:49Z2020-01-21T17:34:49Z2020-01-15https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/106La industria vitivinícola en Moquegua produce expectantes cantidades de residuos orgánicos como el orujo de la uva, sin el tratamiento ni aprovechamiento adecuado; no existe criterios apropiados de tratamiento por parte de los productores vitivinícolas, solo transportan a los campos agrícolas para su descomposición a la intemperie. El orujo, matriz de estudio está compuesto mayormente de celulosa, sustancias bioactivas, entre otros; lo que motivó el estudio de las características fisicoquímica y bioactiva, seguido de la búsqueda de parámetros de proceso óptimo para la obtención de etanol, a partir de azúcares adheridas en el orujo y el compostaje del residuo final. Las características fisicoquímicas se enmarcaron en la medición de la humedad, ceniza, proteína, grasa, fibra, carbohidratos, energía, pH, acidez y grados brix, destacándose un contenido de humedad alrededor de 77.50%, 1.04% de ceniza, 3.88% de proteína, 3.24% de grasa, 7.02% de fibra, 7.32% de carbohidrato, energía de 66.51 kcal, pH de 3.32%, acidez 2.64 y 4.07°Brix. Además se realizó la visualización del orujo, a través del color, utilizando un scanner de escritorio EPSON L220, cuyas imágenes fueron analizadas a través del programa Imagej para comparar los colores de la muestra de orujo llevadas a dos fermentaciones; resultando que, la primera fermentación tiene mayor intensidad de color (RGB 113.69, 52.13, 18.27) que la segunda fermentación (RGB 84.21, 25.73, 8.80), ello verifica que a más fermentaciones sobre el orujo de uva se percibe el resquebrajamiento de los tejidos celulósicos de la cáscara de uva, por lo que precisa la salida de algunas sustancias de sólidos solubles. Además se realizó la caracterización por métodos de espectrometría, los azúcares totales, bajo un espectro de banda de 630nm, en muestra de primera fermentación que resultó 13.8189mg de glucosa/g de muestra, azúcares reductores, bajo un espectro de banda de 540nm en muestra de primera fermentación resultó 9.2655mg de glucosa/g de muestra. En cuanto a los fenólicos totales, dado su importancia se experimentó en un espectro de banda de 760nm, para muestra de primera fermentación tiene 4.4174mg de ácido gálico/g de muestra y para segunda fermentación de 8.0918mg de ácido gálico/g de muestra. El caso de los flavonoides se verificó en un espectro de banda de 405nm, resultando para la muestra de primera fermentación en 0.34406mmol quercetina/100 g muestra y para la segunda fermentación de 0.38066 mmol quercetina/100 g muestra. La optimización en el proceso de destilado para la obtención de etanol, se realizó bajo un diseño compuesto central, considerando variables de sistema de reflujo (factor X1), porcentaje de potencia de calefacción (factor X2) y caudal de flujo de agua para condensado (factor X3), siendo la variable de respuesta los grados alcohólicos de la producción de etanol, los parámetros óptimos tras análisis de datos son: 0.40 segundos en cuanto al sistema de reflujo, 80 porciento de potencia para el sistema de calefacción del destilador y 16 litros por segundo de caudal de flujo de agua para el sistema de condensado; bajo esos parámetros se han obtenido etanol con 80 grados alcohólicos como el más óptimo. Los residuos tras la obtención de etanol se procedió a compostar, en un compostador acondicionado; donde se mezclaron con bacterias eficientes autóctonas, obtenidos del aislamiento del follaje de uvas; el resultado en tiempo de obtención de compost fue de 21 días con una composición fisicoquímica de materia orgánica 94.66%, Nitrógeno total de 2.66%, pH 6.8, conductividad eléctrica 6.32%, fósforo total de 1.30% y potasio de 1.97%. Los resultados fisicoquímicos y bioactivos del orujo de uva, evidencian contenido nutricional y bioactivo, lo que propone incluso, como ingrediente de índole alimentario; con la existencia de azúcares subsistentes, se generó etanol con alto grado alcohólico, que tiene valor comercial. La utilización de bacterias eficientes autóctonas, descompone en el menor tiempo la materia orgánica, lo que supone disminución en contaminación ambiental al producirse dióxido de carbono prolongado en un procedimiento convencional. Palabras clave: Residuos vitivinícolas, compuestos bioactivos, etanol y compost.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Moqueguainfo:pe-repo/semantics/datasetinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de MoqueguaRepositorio institucional - UNAMreponame:UNAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Moqueguainstacron:UNAMCompostEtanolVitivinícolaResiduosCompuestos bioactivosAprovechamiento de los residuos industriales vitivinícolas para la obstención de etanol y compost.info:eu-repo/semantics/preprintUniversidad Nacional de Moquegua.Escuela Profesional de Ingeniería AgroindustrialIngeniería AgroindustrialORIGINAL21012020131626048.pdf21012020131626048.pdfapplication/octet_stream31428159https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/2a6a1923-537c-4035-bfbf-5bdefd6e021b/download0f73f988629309954146a16c3fefbf3dMD51LICENSElicense.txtlicense.txtapplication/octet_stream52https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/93157a87-4c61-4f17-a355-b86acbd26f97/downloadd28894b683cb17b806aeb6f638e54fe1MD52TEXT21012020131626048.pdf.txt21012020131626048.pdf.txtExtracted textapplication/octet_stream145https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/b2ab02f1-bfb3-4c15-acc1-d00bd50b2bd8/download585f13fb6aa70bcf0ee23123c2e3f4b8MD55THUMBNAIL21012020131626048.pdf.jpg21012020131626048.pdf.jpgGenerated Thumbnailapplication/octet_stream5407https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/5bcad379-6d6d-4236-a2a5-8966466c6164/download49f62e5f5b29665c90062bf82921de78MD56UNAM/106oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/1062020-09-25 16:44:11.809http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unam.edu.peRepositorio - Universidad Nacional de Moqueguadspace-help@myu.eduaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5jZXMvYnktbnMtbmQvMi41L3BlLw==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).