1
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El aceite de palta contiene compuestos bioactivos beneficiosos para la salud del consumidor, la cantidad de estos compuestos y su estabilidad oxidativa puede ser modificada por la técnica de extracción del aceite. En este estudio se evaluó las propiedades funcionales y la estabilidad del aceite de palta variedad Hass extraído mediante dióxido de carbono supercrítico (SFE). El grado de madurez de la palta se determinó mediante el contenido de materia seca. La extracción del aceite se realizó mediante SFE a 400bar a 40° y 80°C evaluándose el rendimiento del proceso. En el aceite de palta extraída se determinó el color, el contenido de compuestos fenólicos totales, carotenoides totales, clorofila-a y la actividad antioxidante mediante ABTS0+ (2,2'-azino-bis-3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonic acid). La estabilidad del aceite de palta se determinó mediante prueba aceleradas usa...
2
tesis de grado
Publicado 2009
Enlace
Enlace
En el presente estudio se determinó la oxidación de lípidos en el proceso de obtención de charqui de alpaca (Lama pacos) de la raza huacaya (macho) de 3 años de edad, para lo cual se utilizó carne de las regiones brazuelo y pierna. Las operaciones para la obtención de charqui fueron: Desgrasado y deshuesado, selección y fileteado, salmuerado, lavado, tratamiento con aditivo, prensado, secado y almacenado. Se realizaron análisis para la carne y charqui (con menor formación de peróxido), como: humedad, proteína, grasa, ceniza, acidez y pH. Para los procesos de salmuerado, lavado, prensado, secado y almacenado, se realizaron los siguientes análisis: humedad, acidez, pH, índice de peróxido, índice de yodo. La obtención de velocidad de oxidación se realizó mediante el método integral de análisis de datos. Los resultados del análisis de la carne de alpaca fueron: Humedad ...
3
preprint
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La industria vitivinícola en Moquegua produce expectantes cantidades de residuos orgánicos como el orujo de la uva, sin el tratamiento ni aprovechamiento adecuado; no existe criterios apropiados de tratamiento por parte de los productores vitivinícolas, solo transportan a los campos agrícolas para su descomposición a la intemperie. El orujo, matriz de estudio está compuesto mayormente de celulosa, sustancias bioactivas, entre otros; lo que motivó el estudio de las características fisicoquímica y bioactiva, seguido de la búsqueda de parámetros de proceso óptimo para la obtención de etanol, a partir de azúcares adheridas en el orujo y el compostaje del residuo final. Las características fisicoquímicas se enmarcaron en la medición de la humedad, ceniza, proteína, grasa, fibra, carbohidratos, energía, pH, acidez y grados brix, destacándose un contenido de humedad alrededo...
4
preprint
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La industria vitivinícola en Moquegua produce expectantes cantidades de residuos orgánicos como el orujo de la uva, sin el tratamiento ni aprovechamiento adecuado; no existe criterios apropiados de tratamiento por parte de los productores vitivinícolas, solo transportan a los campos agrícolas para su descomposición a la intemperie. El orujo, matriz de estudio está compuesto mayormente de celulosa, sustancias bioactivas, entre otros; lo que motivó el estudio de las características fisicoquímica y bioactiva, seguido de la búsqueda de parámetros de proceso óptimo para la obtención de etanol, a partir de azúcares adheridas en el orujo y el compostaje del residuo final. Las características fisicoquímicas se enmarcaron en la medición de la humedad, ceniza, proteína, grasa, fibra, carbohidratos, energía, pH, acidez y grados brix, destacándose un contenido de humedad alrededo...