Comparación de métodos de extracción de aceite por soxhlet y ultrasonido a partir del nogal andino (Junglans regia L.)

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación que se presenta tiene como objetivo evaluar el método más adecuado para extraer aceite de nogal andino (Junglans regia L.) en función a sus características físicas, características químicas y rendimiento. Para determinar las características físicas de aceite del nogal and...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pocco Porras, María Margarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional José María Arguedas
Repositorio:UNAJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/871
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14168/871
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceite,
Soxhlet,
ultrasonido,
físicas,
químicas,
nogal.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.00
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación que se presenta tiene como objetivo evaluar el método más adecuado para extraer aceite de nogal andino (Junglans regia L.) en función a sus características físicas, características químicas y rendimiento. Para determinar las características físicas de aceite del nogal andino como: la densidad se utilizó un picnómetro según el método del CODEX STAN 210 y la determinación de pH se realizó según el método de la AOAC. La determinación de las características químicas de aceite del nogal andino como: índice de refracción, índice acidez según el método de la AOCS, índice de Yodo según el método del ISO, índice de saponificación se realizó según el método de la AOAC, determinación de ácidos grasos esenciales como: ácido linolénico, ácido linoléico y ácido oleico se realizó por cromatografía de gases según el método estándar de la AOAC. Los siguientes resultados obtenidos se realizaron por triplicado, siendo tabulados y evaluados utilizando el análisis de varianza (ANOVA), en el que se emplean las diferencias mínimas significativas de Tukey, para este caso se manejó el paquete estadístico de Minitab 17 y Excel 2013. Obteniendo los siguientes valores en las características físicas por el método ultrasonido y Soxhlet: densidad (0.90 g/ml y 0.92 g/ml) (p-value>0.05), pH (4.03 y 7.30) (p-value0.05), índice de acidez (7.63 mg KOH/g y 4.14 mg KOH/g) (p-value0.05), índice de saponificación (191.42 mg KOH/g y 187.04 mg KOH/g) (p-value>0.05). En cuanto a los ácidos grasos como él ácido linolénico se obtuvo (6.77 % y 7.75 %) (pvalue>0.05), ácido linoléico (62.96 % y 71.92 %) (p-value0.05), lípidos (99.90 % y 99.20 %) (p-value>0.05) y el rendimiento (38.93 % y 54.49 %) (p-value<0.05) respectivamente
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).