Educación universitaria y el emprendimiento empresarial en los estudiantes de la escuela profesional de administración de empresas de la Universidad Nacional José María Arguedas, 2015
Descripción del Articulo
El emprendimiento empresarial es una competencia que se debe desarrollar como parte inherente de la educación universitaria y formación profesional las cuales permitirán contribuir con profesionales que tengan una inclinación hacia la propuesta de iniciativas emprendedoras exitosas, es decir, profes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional José María Arguedas |
Repositorio: | UNAJMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/222 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14168/222 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación universitaria emprendimiento empresarial |
Sumario: | El emprendimiento empresarial es una competencia que se debe desarrollar como parte inherente de la educación universitaria y formación profesional las cuales permitirán contribuir con profesionales que tengan una inclinación hacia la propuesta de iniciativas emprendedoras exitosas, es decir, profesionales capaces de concretar la idea de crear un emprendimiento empresarial mediante el aprovechamiento de una oportunidad de negocios. El propósito de la investigación fue determinar el grado de influencia de la educación universitaria en el emprendimiento empresarial de los estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de Empresas de la Universidad Nacional José María Arguedas en el período 2015. La metodología que se empleó es la explicativa; la investigación se inicia con la interrogante ¿En qué grado la educación universitaria influye en el emprendimiento empresarial de los estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de Empresas de la Universidad Nacional José María Arguedas, en el período 2015?; la población estuvo conformada por los estudiantes de primero al décimo ciclo en una muestra de 110 alumnos. Para el tratamiento de los datos se utilizó la prueba de los chi cuadrado, las tablas de contingencia y el gráfico de barras. La investigación por ser de tipo explicativa manejó dos variables: educación universitaria y emprendimiento empresarial, asumiendo que la primera variable se sub divide en dos dimensiones gestión y formación profesional. Los resultados que obtuvo la investigación es que los alumnos poseen una actitud emprendedora de intermedia a favorable, de los 110 encuestados solo nueve registran un emprendimiento que está en funcionamiento. Con referencia a las variables gestión y emprendimiento empresarial a través de la prueba de chi cuadrado registran un P-valor de 0,004 siendo este menor a 0,05 lo cual indica una relación de dependencia e influencia entre sí, con relación a las tablas de contingencia los alumnos perciben que la gestión en emprendimiento empresarial es regular. Con referencia a la variable formación profesional y el emprendimiento empresarial es un P-valor de 0,001 siendo este menor a 0,05 lo cual indica una relación de dependencia e influencia entre sí, con relación a las tablas de contingencia los alumnos perciben que la formación profesional en emprendimiento empresarial es regular. Con referencia a la variable educación universitaria y el emprendimiento empresarial es un P-valor de 0,036 siendo este menor a 0,05 lo cual indica una relación de dependencia e influencia entre sí, con relación a las tablas de contingencia los alumnos perciben que la educación universitaria en emprendimiento empresarial es regular. En conclusión, la educación universitaria influye significativamente en el emprendimiento empresarial de los estudiantes, pero la Universidad Nacional José María Arguedas no le está dando cierta relevancia e importancia al emprendimiento en los estudiantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).