Influencia del aplicativo movil “Eden” con realidad aumentada en el aprendizaje de educación ambiental de los estudiantes de cuarto GRADO de educación primaria de la Institución Educativa 55006 de Andahuaylas

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación nace de una realidad problemática sobre el aprendizaje de educación ambiental de los estudiantes, según (Martin Molero, 1998), en lo que respecta a la formación de especialistas algunos pasos se dieron. Pero, de ahí, a que hayan sido en la dirección correcta o en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cajaleón Ortíz, Luis Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional José María Arguedas
Repositorio:UNAJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/825
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14168/825
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aplicativo móvil, realidad aumentada, educación ambiental, contaminación ambiental, aprendizaje y marcadores
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
id UNAJ_a5cb57e8d7fb4dee7d49d4a85033df31
oai_identifier_str oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/825
network_acronym_str UNAJ
network_name_str UNAJMA-Institucional
repository_id_str 4841
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia del aplicativo movil “Eden” con realidad aumentada en el aprendizaje de educación ambiental de los estudiantes de cuarto GRADO de educación primaria de la Institución Educativa 55006 de Andahuaylas
title Influencia del aplicativo movil “Eden” con realidad aumentada en el aprendizaje de educación ambiental de los estudiantes de cuarto GRADO de educación primaria de la Institución Educativa 55006 de Andahuaylas
spellingShingle Influencia del aplicativo movil “Eden” con realidad aumentada en el aprendizaje de educación ambiental de los estudiantes de cuarto GRADO de educación primaria de la Institución Educativa 55006 de Andahuaylas
Cajaleón Ortíz, Luis Miguel
Aplicativo móvil, realidad aumentada, educación ambiental, contaminación ambiental, aprendizaje y marcadores
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
title_short Influencia del aplicativo movil “Eden” con realidad aumentada en el aprendizaje de educación ambiental de los estudiantes de cuarto GRADO de educación primaria de la Institución Educativa 55006 de Andahuaylas
title_full Influencia del aplicativo movil “Eden” con realidad aumentada en el aprendizaje de educación ambiental de los estudiantes de cuarto GRADO de educación primaria de la Institución Educativa 55006 de Andahuaylas
title_fullStr Influencia del aplicativo movil “Eden” con realidad aumentada en el aprendizaje de educación ambiental de los estudiantes de cuarto GRADO de educación primaria de la Institución Educativa 55006 de Andahuaylas
title_full_unstemmed Influencia del aplicativo movil “Eden” con realidad aumentada en el aprendizaje de educación ambiental de los estudiantes de cuarto GRADO de educación primaria de la Institución Educativa 55006 de Andahuaylas
title_sort Influencia del aplicativo movil “Eden” con realidad aumentada en el aprendizaje de educación ambiental de los estudiantes de cuarto GRADO de educación primaria de la Institución Educativa 55006 de Andahuaylas
author Cajaleón Ortíz, Luis Miguel
author_facet Cajaleón Ortíz, Luis Miguel
author_role author
dc.contributor.editor.es_PE.fl_str_mv Cajaleón Ortíz, Luis Miguel
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Catacora Flores, Norma Lorena
dc.contributor.author.fl_str_mv Cajaleón Ortíz, Luis Miguel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aplicativo móvil, realidad aumentada, educación ambiental, contaminación ambiental, aprendizaje y marcadores
topic Aplicativo móvil, realidad aumentada, educación ambiental, contaminación ambiental, aprendizaje y marcadores
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
description El presente trabajo de investigación nace de una realidad problemática sobre el aprendizaje de educación ambiental de los estudiantes, según (Martin Molero, 1998), en lo que respecta a la formación de especialistas algunos pasos se dieron. Pero, de ahí, a que hayan sido en la dirección correcta o en consecuencia con las acciones que respalden la Estrategia Internacional más que dudas lo que hay son evidencias, las cuales demuestran que la oración teórica de la «educación ambiental» no encuentra su correlato o demostración en la práctica. es por esta razón que se plantea como objetivo crear o desarrollar un aplicativo móvil con utilización de realidad aumentada para el aprendizaje de educación ambiental de los estudiantes del cuarto grado del nivel primario de la institución educativa 55006, para lo cual se estudió y escogió una metodología ágil adecuada para la creación de aplicativos móviles que pueda cumplir con los requisitos básicos para el diseño del aplicativo con realidad aumentada. La metodología elegida para desarrollar el aplicativo fue madamdm está por ser una metodología para el diseño de aplicativos móviles con multimedia y también por ser una metodología que no requiere en su defecto una documentación extensa esto sirve para optimizar los tiempos de la fase de desarrollo sin sacrificar la calidad del software móvil. Para la creación del aplicativo se utilizó Unity 3D y Vuforia para medir el reconocimiento de los marcadores y poder desarrollar la base de datos de la imagen que luego se exportara a Unity 3D, Vuforia-SDK Android es un complemento para Unity 3D y servirá para crear el aplicativo que será exportada para Android, Blender servirá para realizar el modelado 3D y Corel Draw ayudara a diseñar los marcadores. Una vez que se culminó con el desarrollo el aplicativo se procedió a evaluar la influencia del aprendizaje de educación ambiental de los estudiantes con la utilización del aplicativo móvil con Realidad Aumentada donde se tuvo como resultado que el aplicativo móvil mejora en un 54% la capacidad de los estudiantes del cuarto grado de educación primaria, los cuales presentan una buena calificación escrita. Dicha prueba se realizó mediante una ficha de control, en la que se evaluó la variación con un pre-test y post-test donde se tomó para ello a los estudiantes de la institución educativa 55006 de Andahuaylas, previo consentimiento de los docentes a cargo.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-15T15:51:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-15T15:51:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14168/825
url https://hdl.handle.net/20.500.14168/825
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José María Arguedas
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAJMA-Institucional
instname:Universidad Nacional José María Arguedas
instacron:UNAJMA
instname_str Universidad Nacional José María Arguedas
instacron_str UNAJMA
institution UNAJMA
reponame_str UNAJMA-Institucional
collection UNAJMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/825/1/Luis_Miguel_Tesis_Bachiller_2023.pdf.pdf
http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/825/2/license_rdf
http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/825/3/license.txt
http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/825/4/Luis_Miguel_Tesis_Bachiller_2023.pdf.pdf.txt
http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/825/5/Luis_Miguel_Tesis_Bachiller_2023.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 75c55366ad8dc09b04c59791fc27a311
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
dad75dba9cdbf4bf5a2fd1e50010b378
0dc98bd321a9d8564541f8dc6584f2d1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional José María Arguedas
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unajma.edu.pe
_version_ 1846247015819771904
spelling Catacora Flores, Norma LorenaCajaleón Ortíz, Luis MiguelCajaleón Ortíz, Luis Miguel2024-01-15T15:51:54Z2024-01-15T15:51:54Z2023https://hdl.handle.net/20.500.14168/825El presente trabajo de investigación nace de una realidad problemática sobre el aprendizaje de educación ambiental de los estudiantes, según (Martin Molero, 1998), en lo que respecta a la formación de especialistas algunos pasos se dieron. Pero, de ahí, a que hayan sido en la dirección correcta o en consecuencia con las acciones que respalden la Estrategia Internacional más que dudas lo que hay son evidencias, las cuales demuestran que la oración teórica de la «educación ambiental» no encuentra su correlato o demostración en la práctica. es por esta razón que se plantea como objetivo crear o desarrollar un aplicativo móvil con utilización de realidad aumentada para el aprendizaje de educación ambiental de los estudiantes del cuarto grado del nivel primario de la institución educativa 55006, para lo cual se estudió y escogió una metodología ágil adecuada para la creación de aplicativos móviles que pueda cumplir con los requisitos básicos para el diseño del aplicativo con realidad aumentada. La metodología elegida para desarrollar el aplicativo fue madamdm está por ser una metodología para el diseño de aplicativos móviles con multimedia y también por ser una metodología que no requiere en su defecto una documentación extensa esto sirve para optimizar los tiempos de la fase de desarrollo sin sacrificar la calidad del software móvil. Para la creación del aplicativo se utilizó Unity 3D y Vuforia para medir el reconocimiento de los marcadores y poder desarrollar la base de datos de la imagen que luego se exportara a Unity 3D, Vuforia-SDK Android es un complemento para Unity 3D y servirá para crear el aplicativo que será exportada para Android, Blender servirá para realizar el modelado 3D y Corel Draw ayudara a diseñar los marcadores. Una vez que se culminó con el desarrollo el aplicativo se procedió a evaluar la influencia del aprendizaje de educación ambiental de los estudiantes con la utilización del aplicativo móvil con Realidad Aumentada donde se tuvo como resultado que el aplicativo móvil mejora en un 54% la capacidad de los estudiantes del cuarto grado de educación primaria, los cuales presentan una buena calificación escrita. Dicha prueba se realizó mediante una ficha de control, en la que se evaluó la variación con un pre-test y post-test donde se tomó para ello a los estudiantes de la institución educativa 55006 de Andahuaylas, previo consentimiento de los docentes a cargo.application/pdfspaUniversidad Nacional José María ArguedasPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Aplicativo móvil, realidad aumentada, educación ambiental, contaminación ambiental, aprendizaje y marcadoreshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04Influencia del aplicativo movil “Eden” con realidad aumentada en el aprendizaje de educación ambiental de los estudiantes de cuarto GRADO de educación primaria de la Institución Educativa 55006 de Andahuaylasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNAJMA-Institucionalinstname:Universidad Nacional José María Arguedasinstacron:UNAJMASUNEDUIngeniero de SistemasUniversidad Nacional José María Arguedas. Facultad de IngenieríaIngeniería de Sistemas7225430704426246https://orcid.org/0000-0001-6211-129Xhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional612236Condor Tinoco, Enrique EdgardoApaza Apaza, RubenFarfán Inca Roca, JesúsORIGINALLuis_Miguel_Tesis_Bachiller_2023.pdf.pdfLuis_Miguel_Tesis_Bachiller_2023.pdf.pdfapplication/pdf7593829http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/825/1/Luis_Miguel_Tesis_Bachiller_2023.pdf.pdf75c55366ad8dc09b04c59791fc27a311MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/825/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/825/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTLuis_Miguel_Tesis_Bachiller_2023.pdf.pdf.txtLuis_Miguel_Tesis_Bachiller_2023.pdf.pdf.txtExtracted texttext/plain207655http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/825/4/Luis_Miguel_Tesis_Bachiller_2023.pdf.pdf.txtdad75dba9cdbf4bf5a2fd1e50010b378MD54THUMBNAILLuis_Miguel_Tesis_Bachiller_2023.pdf.pdf.jpgLuis_Miguel_Tesis_Bachiller_2023.pdf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5522http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/825/5/Luis_Miguel_Tesis_Bachiller_2023.pdf.pdf.jpg0dc98bd321a9d8564541f8dc6584f2d1MD5520.500.14168/825oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/8252024-05-14 10:35:34.565Universidad Nacional José María Arguedasrepositorio@unajma.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.805893
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).