Conocimiento sobre medidas de bioseguridad del técnico en enfermería y su aplicación en el servicio de emergencia del Hospital Regional Docente Clinico – Quirurgico Daniel Alcides Carrion, Huancayo - 2024

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la aplicación de las medidas de bioseguridad del técnico en enfermería. Se aplicó una metodología no experimental transversal – correlacional, teniendo una muestra de 41 profesionales y usando e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Centeno Manrique, Maricela Guadalupe, Unsihuay Canchanya, Delsy Yessela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/10516
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/10516
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel de conocimiento
Bioseguridad
Técnico en enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la aplicación de las medidas de bioseguridad del técnico en enfermería. Se aplicó una metodología no experimental transversal – correlacional, teniendo una muestra de 41 profesionales y usando el cuestionario y la guía de observación. Los resultados arrojaron una relación alta, directa y significativa entre el nivel de conocimiento y la aplicación de las medidas de bioseguridad (Rho = 0.802; sig. = 0.000), esto confirma que las hipótesis planteadas son significativas y directas, por consecuencia, a mayor nivel de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad, mayor es la probabilidad de que el personal de enfermería las aplique correctamente en su trabajo diario. Este hallazgo pone de relieve la necesidad de una formación continua y efectiva para los 41 técnicos en enfermería que trabajan en el área servicio de emergencias, no solo en términos de adquirir conocimientos, sino también en asegurar que dicho conocimiento se traduzca en la correcta aplicación de las medidas de bioseguridad. En conclusión, el estudio indica que los esfuerzos por mejorar la bioseguridad en los entornos hospitalarios deben centrarse en programas de capacitación actualizados, que incluyan tanto la teoría como la práctica. Además, la falta de implementación correcta, aun teniendo conocimiento, podría deberse a otros factores como la carga laboral o la falta de supervisión, por lo que sería recomendable explorar ello en investigaciones futuras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).