Cuidados de enfermería en el manejo del dolor del RNPT durante el proceso de hospitalización en el área de cuidados intermedios neonatales del Hospital De Apoyo II Sullana, 2014 - 2016

Descripción del Articulo

Estudios recientes en la UCIN han demostrado que un neonato recibe entre 100 y 120 estímulos táctiles durante 24 horas, lo que indica que es estimulado cada 10 o 15 minutos en forma intermitente. Los neonatos, y sobre todo los prematuros hospitalizados, son sometidos a numerosos procedimientos diagn...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Moran, Maritza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5000
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/5000
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:neonato
sistema nervioso
Descripción
Sumario:Estudios recientes en la UCIN han demostrado que un neonato recibe entre 100 y 120 estímulos táctiles durante 24 horas, lo que indica que es estimulado cada 10 o 15 minutos en forma intermitente. Los neonatos, y sobre todo los prematuros hospitalizados, son sometidos a numerosos procedimientos diagnósticos y terapéuticos la mayoría de los cuales son dolorosos. Hasta hace poco se suponía que los recién nacidos eran incapaces de experimentar dolor ya que, se decía, que su sistema nervioso no estaba completamente desarrollado. Cabe destacar que el primer trabajo serio con respecto al dolor del neonato se hizo recién en 1987 y, desde entonces, la comunidad médica ha venido aceptando que sus apreciaciones anteriores eran erradas. El dolor es definido por la IASP (Internacional Association for the study of Pain) como una experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos. Esta interpretación del dolor es subjetiva, numerosos expertos consideran que no es aplicable al dolor en neonatos ya que esta definición llevaría implícita la expresión de la experiencia dolorosa. Hace más de una década se pensaba que la incapacidad de los niños para verbalizar sus sentimientos y expresar su dolor era sinónimo de incapacidad para experimentarlo y recordarlo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).