Estudio de la cinética en los procesos combinados de la deshidratación osmótica y secado de filetes de pejerrey (Odontesthes regia regia)

Descripción del Articulo

Se realizó la deshidratación osmótica de filetes de pejerrey utilizando como agente osmótico a cloruro de sodio en tres concentraciones de salmuera (15%, 26% y 30%) evaluándose durante el proceso la variación de peso, la humedad y concentracion de NaCI, siendo conluido esta etapa cuando los filetes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Roca Saboya, Aldo Eliseo, Vidalon Flores, Jefferson Bryan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/351
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/351
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cinética
Procesos combinados
Deshidratación osmótica
Secado de filete de pejerrey (Odontesthes regia regia)
Descripción
Sumario:Se realizó la deshidratación osmótica de filetes de pejerrey utilizando como agente osmótico a cloruro de sodio en tres concentraciones de salmuera (15%, 26% y 30%) evaluándose durante el proceso la variación de peso, la humedad y concentracion de NaCI, siendo conluido esta etapa cuando los filetes alcanzaron una concentración de 2-2.5% de NaCI, finalmente siendo sometidos al proceso de secado por aire caliente a tres temperaturas de bulbo seco (40, 50 y 60°C) con una velocidad de aire secado de 1.5m/s, evaluándose la variacioón de humedad en relación al tiempo de secado. Las diferentes curvas de secado obtenidas determinaron que el menor tiempo de secado en relación a la mayor pérdida de humedad, se obtuvo con una temperatura de 60°C. Asimismo, se determinó la difusividad efectiva del agua a los tres tratamientos de temperatura de secado obteniéndose un Def de 5,71 a 9,29 - 10¯?? m²/s, el cual se obtuvo utilizando la 2da. Ley de Fick. Por otro lado, se determinó la relación temperatura y difusividad efectiva mediante engergia de activación Ea siendo esta de 20,68KJ. Los procesos de ensayo se optimizaron con la metodología superficie de respuesta (MSR) donde se evaluó la interacción entre las variables de concentración de NaCI y temperatura de secado para determinar la relación matemática frente al tiempo de secado. Las corridas experimentales del sl3cado fueron modeladas con los modelo empíricos de Page y Newton se obtuvo mejor calidad de ajuste con el modelo matemático de Page que muestra mejor calidad de ajuste de la .ecuación matemática sobre los datos experimentales y obteniendo el cálculo del tiempo de secado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).