Universidad intercultural e inclusiva en Latinoamérica: Pasado, presente y futuro de los Países Andinos.

Descripción del Articulo

La educación inclusiva se ha convertido en un tema interesante y discutido a nivel internacional y nacional. En particular, las políticas educativas nacionales necesitan adaptar la educación superior a grupos tradicionalmente excluidos de ella: personas en situación de pobreza, pueblos indígenas, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Grados Gamarra, Juan Herber, Delgado Baltazar, Marisol Paola, Grados Espinoza, Anna Katiuska, Grados Espinoza, Herbert Junior, Canales Escalante, Carlos Andrés, Mendoza Arenas, Rubén Darío
Formato: libro
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8038
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/8038
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Universidad intercultural
Latinoamérica
Países Andinos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La educación inclusiva se ha convertido en un tema interesante y discutido a nivel internacional y nacional. En particular, las políticas educativas nacionales necesitan adaptar la educación superior a grupos tradicionalmente excluidos de ella: personas en situación de pobreza, pueblos indígenas, desplazados, personas con discapacidad (PcD), etc. La participación de las personas con discapacidad en la educación ha ganado consenso internacional desde que las Naciones Unidas en 2006, publicó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En ese contexto, el área temática de la educación superior inclusión educativa en el marco de referencia internacional y nacional, que muestra la línea de tiempo desde la perspectiva de la política educativa, internacional, nacional y sectorial reglamentos y lineamientos de política educativa y de educación superior, instituciones educativas que posibilitaron la creación de observatorios, comisiones, organizaciones, redes de instituciones y comités interinstitucionales, programas y modelos personas con discapacidad en diversas países iberoamericanos. Se presentan las visiones, que muestran los esfuerzos en los últimos años para crear e implementar casos y propiedades interesadas en brindar lineamientos para una educación de calidad a personas más vulnerables, con discapacidad en instituciones de educación superior. Se analizan iniciativas, rumbos, actividades desarrolladas, avances y oportunidades; los consiguientes problemas, obstáculos, limitaciones y tensiones que se presentan en los procesos de educación superior inclusiva en la región y que muestran el camino para formular recomendaciones e identificar los retos y desafíos de la educación superior inclusiva. El acceso a la educación en igualdad de condiciones e igualdad de oportunidades de aprendizaje es una aspiración y responsabilidad que deben cumplir todos los gobiernos e instituciones del sector público y privado. A nivel internacional, en Latinoamérica: especialmente en Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia se crearon leyes y acuerdos que apoyaron el proceso de educación inclusiva en todas sus fases. Muchos son los retos, de la educación inclusiva en el contexto de la educación superior. Para ello se elaboraron y seleccionaron convenios internacionales y normativa nacional, que inciden en la inclusión de los criterios de importancia. En el análisis se puede determinar el avance de los procesos de casos a nivel internacional y su reflejo en la normativa nacional. Sin embargo, cambiar las políticas, la cultura y las prácticas de universidades para adaptarse a la diversidad sigue siendo un desafío para todos los involucrados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).