Exportación Completada — 

Intervención de enfermería en gestión del riesgo de desastres en salud a nivel de comunidades Cusco 2013 - 2016

Descripción del Articulo

La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres(GRD), contiene principios, objetivos prioritarios, lineamientos estratégicos, que orientan la actuación de todos los actores involucrados de manera articulada y participativa en la GRD, con la finalidad de proteger la integridad de la vida de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivas Hurtado, Rosmi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4775
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/4775
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:desarrollo sostenible
infraestructura
productiva
hidrometeorológicos
movimientos sísmicos
Descripción
Sumario:La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres(GRD), contiene principios, objetivos prioritarios, lineamientos estratégicos, que orientan la actuación de todos los actores involucrados de manera articulada y participativa en la GRD, con la finalidad de proteger la integridad de la vida de las personas, sus medios de vida y propender hacia el desarrollo sostenible del país. Por tanto; considerando los antecedentes históricos en la Región de Cusco los desastres han ocasionado daños a la vida, a la salud e integridad de las personas así como a la infraestructura productiva y de servicios, fenómenos hidrometeorológicos, las lluvias, represamientos que arrasaron poblaciones enteras como el fatídico desastre de Santa Teresa que en 1998 desapareció en contados minutos todas las viviendas, tiendas, locales institucionales públicos como Salud, Educación, Policía Nacional, Estación de ENAFER, en el mismo año en el mes de febrero un desprendimiento del Cerro Ahobamba, sepultó la caja de electricidad de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu desapareció en su totalidad el poblado de Santa Teresa y toda la línea férrea hasta Pavayoc. Los movimientos sísmicos ocurridos en el año 1950 y 1986, y el último en octubre del 2014, en la provincia de Paruro, o las temporadas de frío intenso reportados el año 2013 en Espinar, que ocasionan la muerte especialmente de los grupos más vulnerables, niños menores de 5 años, ancianos; así mismo las sequías afectando los cultivos en las poblaciones alto andinas que por lo general son de subsistencia, entre otros provocados por el hombre como los incendios forestales, accidentes de tránsito que causan pérdidas humanas, materiales y daños ambientales, de ahí la indiscutible importancia de realizar Gestión de Riesgo de Desastres, en todos sus componentes y procesos. Así mismo las instancias correspondientes como la Dirección Regional de Salud Cusco tienen la responsabilidad de brindar los lineamientos e implementar los programas presupuestales, generando herramientas que faciliten la labor del personal operativo. Por lo que la Dirección de Prevención y Control de Emergencias y Desastres de esta sede, elaboro una guía, y material gráfico Rota folio, como aporte en gestión del riesgo de desastres en Salud, realizado por profesionales de Enfermería
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).