Intervención de enfermería en gestión del riesgo de desastres en salud a nivel de comunidades Cusco 2013 - 2016
Descripción del Articulo
La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres(GRD), contiene principios, objetivos prioritarios, lineamientos estratégicos, que orientan la actuación de todos los actores involucrados de manera articulada y participativa en la GRD, con la finalidad de proteger la integridad de la vida de l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4775 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/4775 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | desarrollo sostenible infraestructura productiva hidrometeorológicos movimientos sísmicos |
id |
UNAC_a3f6ade4a430982b97cd5986e8db79cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4775 |
network_acronym_str |
UNAC |
network_name_str |
UNAC-Institucional |
repository_id_str |
2593 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Intervención de enfermería en gestión del riesgo de desastres en salud a nivel de comunidades Cusco 2013 - 2016 |
title |
Intervención de enfermería en gestión del riesgo de desastres en salud a nivel de comunidades Cusco 2013 - 2016 |
spellingShingle |
Intervención de enfermería en gestión del riesgo de desastres en salud a nivel de comunidades Cusco 2013 - 2016 Rivas Hurtado, Rosmi desarrollo sostenible infraestructura productiva hidrometeorológicos movimientos sísmicos |
title_short |
Intervención de enfermería en gestión del riesgo de desastres en salud a nivel de comunidades Cusco 2013 - 2016 |
title_full |
Intervención de enfermería en gestión del riesgo de desastres en salud a nivel de comunidades Cusco 2013 - 2016 |
title_fullStr |
Intervención de enfermería en gestión del riesgo de desastres en salud a nivel de comunidades Cusco 2013 - 2016 |
title_full_unstemmed |
Intervención de enfermería en gestión del riesgo de desastres en salud a nivel de comunidades Cusco 2013 - 2016 |
title_sort |
Intervención de enfermería en gestión del riesgo de desastres en salud a nivel de comunidades Cusco 2013 - 2016 |
author |
Rivas Hurtado, Rosmi |
author_facet |
Rivas Hurtado, Rosmi |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ponce Loyola, Ruth Maritza |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rivas Hurtado, Rosmi |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
desarrollo sostenible infraestructura productiva hidrometeorológicos movimientos sísmicos |
topic |
desarrollo sostenible infraestructura productiva hidrometeorológicos movimientos sísmicos |
description |
La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres(GRD), contiene principios, objetivos prioritarios, lineamientos estratégicos, que orientan la actuación de todos los actores involucrados de manera articulada y participativa en la GRD, con la finalidad de proteger la integridad de la vida de las personas, sus medios de vida y propender hacia el desarrollo sostenible del país. Por tanto; considerando los antecedentes históricos en la Región de Cusco los desastres han ocasionado daños a la vida, a la salud e integridad de las personas así como a la infraestructura productiva y de servicios, fenómenos hidrometeorológicos, las lluvias, represamientos que arrasaron poblaciones enteras como el fatídico desastre de Santa Teresa que en 1998 desapareció en contados minutos todas las viviendas, tiendas, locales institucionales públicos como Salud, Educación, Policía Nacional, Estación de ENAFER, en el mismo año en el mes de febrero un desprendimiento del Cerro Ahobamba, sepultó la caja de electricidad de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu desapareció en su totalidad el poblado de Santa Teresa y toda la línea férrea hasta Pavayoc. Los movimientos sísmicos ocurridos en el año 1950 y 1986, y el último en octubre del 2014, en la provincia de Paruro, o las temporadas de frío intenso reportados el año 2013 en Espinar, que ocasionan la muerte especialmente de los grupos más vulnerables, niños menores de 5 años, ancianos; así mismo las sequías afectando los cultivos en las poblaciones alto andinas que por lo general son de subsistencia, entre otros provocados por el hombre como los incendios forestales, accidentes de tránsito que causan pérdidas humanas, materiales y daños ambientales, de ahí la indiscutible importancia de realizar Gestión de Riesgo de Desastres, en todos sus componentes y procesos. Así mismo las instancias correspondientes como la Dirección Regional de Salud Cusco tienen la responsabilidad de brindar los lineamientos e implementar los programas presupuestales, generando herramientas que faciliten la labor del personal operativo. Por lo que la Dirección de Prevención y Control de Emergencias y Desastres de esta sede, elaboro una guía, y material gráfico Rota folio, como aporte en gestión del riesgo de desastres en Salud, realizado por profesionales de Enfermería |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-06T16:19:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-06T16:19:14Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/4775 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/4775 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - CONCYTEC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
instacron_str |
UNAC |
institution |
UNAC |
reponame_str |
UNAC-Institucional |
collection |
UNAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/745170ce-15b5-417e-8eb8-52a45b755e13/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5661e8e2-9336-491c-967b-d2040ba3bd80/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/721652ae-689e-45b7-9e76-dd726b646f7a/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/259e6249-e59e-40b9-95b3-0855b398236d/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d7f6aeb9-0be5-4203-b4bb-a6fbf02aa0d9/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f0fe0bfd76a5970b624b74d6f35fc8ec 8169b3e72b15324aefad867d497efc55 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 ba9c150139c92fd31fedcb95d44f8c87 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Nacional del Callao |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1844798023339606016 |
spelling |
Ponce Loyola, Ruth MaritzaRivas Hurtado, Rosmi2020-07-06T16:19:14Z2020-07-06T16:19:14Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12952/4775La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres(GRD), contiene principios, objetivos prioritarios, lineamientos estratégicos, que orientan la actuación de todos los actores involucrados de manera articulada y participativa en la GRD, con la finalidad de proteger la integridad de la vida de las personas, sus medios de vida y propender hacia el desarrollo sostenible del país. Por tanto; considerando los antecedentes históricos en la Región de Cusco los desastres han ocasionado daños a la vida, a la salud e integridad de las personas así como a la infraestructura productiva y de servicios, fenómenos hidrometeorológicos, las lluvias, represamientos que arrasaron poblaciones enteras como el fatídico desastre de Santa Teresa que en 1998 desapareció en contados minutos todas las viviendas, tiendas, locales institucionales públicos como Salud, Educación, Policía Nacional, Estación de ENAFER, en el mismo año en el mes de febrero un desprendimiento del Cerro Ahobamba, sepultó la caja de electricidad de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu desapareció en su totalidad el poblado de Santa Teresa y toda la línea férrea hasta Pavayoc. Los movimientos sísmicos ocurridos en el año 1950 y 1986, y el último en octubre del 2014, en la provincia de Paruro, o las temporadas de frío intenso reportados el año 2013 en Espinar, que ocasionan la muerte especialmente de los grupos más vulnerables, niños menores de 5 años, ancianos; así mismo las sequías afectando los cultivos en las poblaciones alto andinas que por lo general son de subsistencia, entre otros provocados por el hombre como los incendios forestales, accidentes de tránsito que causan pérdidas humanas, materiales y daños ambientales, de ahí la indiscutible importancia de realizar Gestión de Riesgo de Desastres, en todos sus componentes y procesos. Así mismo las instancias correspondientes como la Dirección Regional de Salud Cusco tienen la responsabilidad de brindar los lineamientos e implementar los programas presupuestales, generando herramientas que faciliten la labor del personal operativo. Por lo que la Dirección de Prevención y Control de Emergencias y Desastres de esta sede, elaboro una guía, y material gráfico Rota folio, como aporte en gestión del riesgo de desastres en Salud, realizado por profesionales de EnfermeríaTrabajo academicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - CONCYTECreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACdesarrollo sostenibleinfraestructuraproductivahidrometeorológicosmovimientos sísmicosIntervención de enfermería en gestión del riesgo de desastres en salud a nivel de comunidades Cusco 2013 - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Enfermería en Salud Pública y ComunitariaUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo de Segunda EspecialidadEspecialidad en Enfermería en Salud Pública y ComunitariaSegunda Especialidad en Enfermería en Salud Pública y ComunitariaTEXTrivas hurtado enfermeria 2018.pdf.txtrivas hurtado enfermeria 2018.pdf.txtExtracted texttext/plain91953https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/745170ce-15b5-417e-8eb8-52a45b755e13/contentf0fe0bfd76a5970b624b74d6f35fc8ecMD56THUMBNAILrivas hurtado enfermeria 2018.pdf.jpgrivas hurtado enfermeria 2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25138https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5661e8e2-9336-491c-967b-d2040ba3bd80/content8169b3e72b15324aefad867d497efc55MD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/721652ae-689e-45b7-9e76-dd726b646f7a/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/259e6249-e59e-40b9-95b3-0855b398236d/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALrivas hurtado enfermeria 2018.pdfrivas hurtado enfermeria 2018.pdfapplication/pdf1724742https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d7f6aeb9-0be5-4203-b4bb-a6fbf02aa0d9/contentba9c150139c92fd31fedcb95d44f8c87MD5120.500.12952/4775oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/47752025-08-03 23:47:14.717https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.243185 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).