Plan de salud ocupacional para prevención de riesgos disergonomicos en los trabajadores de una empresa industrial del Callao, 2022-2023
Descripción del Articulo
        Este trabajo tuvo la misión de estudiar y demostrar que se puede mejorar la prevención de riesgos disergonómicos con la realización de un plan de salud ocupacional. Para desarrollar este estudio se aplicó la metodología de diseño longitudinal y observacional, enfoque cuantitativo y tipo aplicado. La...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Nacional del Callao | 
| Repositorio: | UNAC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/9795 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/9795 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Salud ocupacional Trabajadores Empresa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00  | 
| Sumario: | Este trabajo tuvo la misión de estudiar y demostrar que se puede mejorar la prevención de riesgos disergonómicos con la realización de un plan de salud ocupacional. Para desarrollar este estudio se aplicó la metodología de diseño longitudinal y observacional, enfoque cuantitativo y tipo aplicado. La muestra que se estudió fue representada por 69 trabajadores de una empresa industrial en el Callao. El instrumento fue creado por la autora con base a las evaluaciones REBA, RULA y OWAS que ayudan con los parámetros establecidos por los expertos y médicos de la salud ocupacional; dicho instrumento fue dado por la ficha de observación y se realizó con el método pre y postest en dos etapas (antes y después de ejecutar el plan de salud ocupacional). Para contrastar las hipótesis se usó el índice de Mc-Nemar, ya que las variables analizadas fueron de respuestas categóricas y dicotómicas. Los resultados demostraron que existe diferencia significativa entre las observaciones que se hicieron antes y después del plan, se puede notar en la disminución marcada que tuvo de 277 a 85 condiciones disergonómicas y de 179 a 77 actos disergonómicos, ambos midieron los movimientos repetitivos, mala manipulación de cargas y posturas forzadas. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).