Timing de mercado en el Sistema Privado de Pensiones en el Perú, durante el período: 2006-2012

Descripción del Articulo

El propósito de la presente investigación es analizar la existencia de Selectividad y Timing de Mercado, en el Sistema Privado de Pensiones del Perú, durante el período de 2006- 2012, caracterizado por un crecimiento extraordinario de la economía peruana, pero así mismo en donde se experimentaron cr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moncada Salcedo, Luis Enrique
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/1004
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/1004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Timing de mercado
AFP
Sistema Privado de Pensiones
Perú
Mercado bursátil
Descripción
Sumario:El propósito de la presente investigación es analizar la existencia de Selectividad y Timing de Mercado, en el Sistema Privado de Pensiones del Perú, durante el período de 2006- 2012, caracterizado por un crecimiento extraordinario de la economía peruana, pero así mismo en donde se experimentaron crisis financieras internacionales: Crisis Sub-Prime (2008-2009), y la Crisis de la Zona del Euro a partir del2010. En tal sentido ante estos hechos nos planteamos: ¿Cómo han respondido los administradores de los fondos privados de pensiones en el Perú?, es decir si han tomado decisiones de sincronización del mercado, y medir el pulso a los movimientos de precios de los instrumentos financieros del mercado, y comprar activos cuando estaban subvaluados y vender cuando sus precios eran altos, y obtener así el máximo rendimientos, y consecuentemente beneficiar a los afiliados con mejores pensiones. Los resultados, se presentan en el capítulo 6, y estos nos revelan que los administradores de las AFPs en el Perú en el período bajo estudio, según el indicador de Alfa de Jensen estimado, no se deteco la existencia de selectividad en los portafolios a nivel de cada AFP y del sistema. Los valores negativos encontrados reflejan una selectividad negativa, lo que implica, falta de habilidad de los administradores de las AFP para encontrar e incorporar en sus carteras o portafolio valores ó instrumentos financieros a bajos precios o subvaluados.Así mismo, según el indicador de Treynor-Mazuy, se evidencio la no existencia de Timing de Mercado en el sector institucional de las AFPs, por tanto los administradores de los fondos privados de pensiones, no mostraron la habilidad para anticiparse a la evolución del mercado, es decir no aplicaron una estrategia exitosa de Timing de Mercado, que haya seguido o sincronizando la composición de sus portafolios según el comportamiento del mercado bursátil y de capitales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).