Conocimiento y prácticas de bioseguridad del profesional de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Hermilio Valdizán-Lima, 2014.

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación que a continuación se presenta fue determinar la relación que se establece entre el conocimiento con las prácticas de bioseguridad del profesional de enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital Hermilio Valdizán-Lima,2014: asimismo la población que se hizo el e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bocanegra Taype, Jose Luis, Solís Cárdenas, Margoth Julia, Jesús Alzamora, Otto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/7587
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/7587
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioseguridad
Conocimiento
Practicas
Enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación que a continuación se presenta fue determinar la relación que se establece entre el conocimiento con las prácticas de bioseguridad del profesional de enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital Hermilio Valdizán-Lima,2014: asimismo la población que se hizo el estudio donde se tuvo la muestra, la metodología se realizó un estudio correlacionar de tipo prospectivo, con abordaje analítico, de corte transversal, tomando en cuenta el total de 30 profesionales de enfermería, se recogieron los datos a través de un cuestionario estructurado por 18 preguntas, quiénes respondieron un cuestionario de conocimientos y una escala de prácticas; previamente validadas. En los resultados se aplicó la estadística descriptivamediante las pruebas Chi cuadrada (X2), yate, Rho de Spearman, y r de Pearson, apoyándonos en el SPSS V22.0 para Windows. En el análisis de la correlación entre las variables conocimientos y prácticas, se evidenció una correlación (r = 0,43), significativa a todo nivel (p = 0.017). Con lo cual, se rechazó la hipótesis nula y se concluyó que existe correspondencia entre estas dos variables. Esta correlación, expresa que, ambas variables exhiben una correspondencia directa; en el sentido que es posible que si se incrementan los conocimientos, es de esperar que los puntajes en la práctica también se acrecienten. Es así que, es posible que cuanto mejor sean los conocimientos, la práctica será óptima, ya que estas variables demuestran correspondencia fuerte. Las conclusiones fueron aplicadas y también no estableció ninguna asociación entre estas variables. Por lo tanto, indica que a menor conocimiento de bioseguridad será menor la práctica de la higiene de manos según protocolo. Si se incrementara los conocimientos también se incrementará las prácticas de la higiene de manos y viceversa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).