“Conocimientos y practicas de bioseguridad del profesional de enfermería del servicio de emergencia adulto del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión Callao 2017”

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación que existe entre los conocimientos y las prácticas de bioseguridad en el personal de enfermería que labora en el servicio de Emergencias del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – Callao. Material y método: investigación cuantitativa, tipo aplicada-descriptiva co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Curi Linguani, Alejandrina, Vicente Clement, Gisela Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/3040
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/3040
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento de bioseguridad
Práctica de bioseguridad
Riesgo biológico
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación que existe entre los conocimientos y las prácticas de bioseguridad en el personal de enfermería que labora en el servicio de Emergencias del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – Callao. Material y método: investigación cuantitativa, tipo aplicada-descriptiva correlacional; no experimental de corte transversal y correlacional. Muestra: La muestra estará conformada por 35 profesional de enfermería que brindan atención en el área Asistencial de Emergencia del hospital en estudio. Resultados: El 34% de los profesionales presenta un deficiente nivel de conocimientos de bioseguridad, desconociendo así los aspectos básicos, las precauciones estándar, los riesgos biológicos y a su vez un adecuado manejo de las practicas, sin embargo más de la cuarta parte con un 26% presenta una práctica inadecuada en cuento a lavado de manos, uso de barreras y eliminación de residuos. Por otro lado el 20% mantiene un regular nivel de conocimiento frente y un adecuado manejo de la práctica; mientras que el 9% que maneja un inadecuado manejo de la aplicación de las medidas de bioseguridad, mientras que el 11% presenta un nivel bueno y un manejo adecuado. Conclusión: De acuerdo con los resultados evidenciados anteriormente representados por los gráficos y tablas; se realizó un análisis estadístico a través de la prueba: Rho Spearman , cuyo grupo de objeto fue 35 profesionales de enfermería del servicio de Emergencia adulto del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión: No rechaza la Ho obteniendo un resultado de 0.1371 (siendo el valor de p = 0,000< 0.05), razón por la cual podemos determinar que no existe relación significativa entre el nivel de conocimientos y las prácticas de bioseguridad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).