Visión prospectiva de la formación en enfermería en las universidades peruanas en el escenario post pandemia Covid-19

Descripción del Articulo

Resulta necesario construir un nuevo modelo de formación en Enfermería bajo el escenario prospectivo mediante el diseño e implantación de modelos curriculares y laborales que atiendan las demandas reales de una sociedad cambiante. Objetivo: Analizar la visión prospectiva de la formación en Enfermerí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ferrer Mejía, Mercedes Lulilea
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8845
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/8845
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Visión prospectiva
Formación Universitaria
Competencia profesional
Enfermería
Post pandemia
Covid-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Resulta necesario construir un nuevo modelo de formación en Enfermería bajo el escenario prospectivo mediante el diseño e implantación de modelos curriculares y laborales que atiendan las demandas reales de una sociedad cambiante. Objetivo: Analizar la visión prospectiva de la formación en Enfermería en las universidades peruanas en el escenario post pandemia COVID-19. Metodología: Enfoque mixto cuantitativo-cualitativo y diseño no experimental. El estudio se realizó en cuatro fases, primera: revisión bibliográfica de literatura científica, segunda: análisis documental de la información disponible de las 53 universidades peruanas licenciadas por SUNEDU que ofertan el Programa de Enfermería. Tercera: aplicación del cuestionario validado a 51 profesionales de enfermería, seleccionados en forma no probabilística intencional. Cuarta: entrevistas a profundidad 14 profesionales de enfermería, para validar la propuesta de competencias del Enfermero, aplicando el método prospectivo de Delphi. Resultados: El diseño del perfil profesional por competencias del Enfermero se basó en 17 competencias: 6 pertenecientes a las genéricas, como: liderazgo, toma de decisiones, comunicación asertiva, capacidad resolutiva, etc., y 11 específicas, como: capacidad diagnóstica, habilidad técnica, destreza en los cuidados, aplicación del método científico, etc. Conclusiones: Las competencias genéricas requeridas en la formación de Enfermeros son: pensamiento crítico, resolución de problemas, trabajo en equipo, toma de decisiones, comportamiento ético y deontológico, capacidad de organización y planificación, ejercicio de liderazgo y el respeto a los derechos humanos. Las competencias específicas son: cuidado holístico basado en el Proceso de Atención en Enfermería, la gestión de servicios de salud, realización de investigaciones y la docencia. Finalmente se incorporan nuevos constructos: adaptación y transformación profesional, educación virtual sincrónica y asincrónica, práctica simulada virtual, competencias de clase mundial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).