Visión prospectiva de la formación en enfermería en las universidades peruanas en el escenario post pandemia Covid-19

Descripción del Articulo

Resulta necesario construir un nuevo modelo de formación en Enfermería bajo el escenario prospectivo mediante el diseño e implantación de modelos curriculares y laborales que atiendan las demandas reales de una sociedad cambiante. Objetivo: Analizar la visión prospectiva de la formación en Enfermerí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ferrer Mejía, Mercedes Lulilea
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8845
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/8845
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Visión prospectiva
Formación Universitaria
Competencia profesional
Enfermería
Post pandemia
Covid-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNAC_808a09f8adca2eb654da308fe6cb2528
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8845
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Visión prospectiva de la formación en enfermería en las universidades peruanas en el escenario post pandemia Covid-19
title Visión prospectiva de la formación en enfermería en las universidades peruanas en el escenario post pandemia Covid-19
spellingShingle Visión prospectiva de la formación en enfermería en las universidades peruanas en el escenario post pandemia Covid-19
Ferrer Mejía, Mercedes Lulilea
Visión prospectiva
Formación Universitaria
Competencia profesional
Enfermería
Post pandemia
Covid-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Visión prospectiva de la formación en enfermería en las universidades peruanas en el escenario post pandemia Covid-19
title_full Visión prospectiva de la formación en enfermería en las universidades peruanas en el escenario post pandemia Covid-19
title_fullStr Visión prospectiva de la formación en enfermería en las universidades peruanas en el escenario post pandemia Covid-19
title_full_unstemmed Visión prospectiva de la formación en enfermería en las universidades peruanas en el escenario post pandemia Covid-19
title_sort Visión prospectiva de la formación en enfermería en las universidades peruanas en el escenario post pandemia Covid-19
author Ferrer Mejía, Mercedes Lulilea
author_facet Ferrer Mejía, Mercedes Lulilea
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ferrer Mejía, Mercedes Lulilea
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Visión prospectiva
Formación Universitaria
Competencia profesional
Enfermería
Post pandemia
Covid-19
topic Visión prospectiva
Formación Universitaria
Competencia profesional
Enfermería
Post pandemia
Covid-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description Resulta necesario construir un nuevo modelo de formación en Enfermería bajo el escenario prospectivo mediante el diseño e implantación de modelos curriculares y laborales que atiendan las demandas reales de una sociedad cambiante. Objetivo: Analizar la visión prospectiva de la formación en Enfermería en las universidades peruanas en el escenario post pandemia COVID-19. Metodología: Enfoque mixto cuantitativo-cualitativo y diseño no experimental. El estudio se realizó en cuatro fases, primera: revisión bibliográfica de literatura científica, segunda: análisis documental de la información disponible de las 53 universidades peruanas licenciadas por SUNEDU que ofertan el Programa de Enfermería. Tercera: aplicación del cuestionario validado a 51 profesionales de enfermería, seleccionados en forma no probabilística intencional. Cuarta: entrevistas a profundidad 14 profesionales de enfermería, para validar la propuesta de competencias del Enfermero, aplicando el método prospectivo de Delphi. Resultados: El diseño del perfil profesional por competencias del Enfermero se basó en 17 competencias: 6 pertenecientes a las genéricas, como: liderazgo, toma de decisiones, comunicación asertiva, capacidad resolutiva, etc., y 11 específicas, como: capacidad diagnóstica, habilidad técnica, destreza en los cuidados, aplicación del método científico, etc. Conclusiones: Las competencias genéricas requeridas en la formación de Enfermeros son: pensamiento crítico, resolución de problemas, trabajo en equipo, toma de decisiones, comportamiento ético y deontológico, capacidad de organización y planificación, ejercicio de liderazgo y el respeto a los derechos humanos. Las competencias específicas son: cuidado holístico basado en el Proceso de Atención en Enfermería, la gestión de servicios de salud, realización de investigaciones y la docencia. Finalmente se incorporan nuevos constructos: adaptación y transformación profesional, educación virtual sincrónica y asincrónica, práctica simulada virtual, competencias de clase mundial.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T14:02:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T14:02:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/8845
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/8845
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6f4a5df2-cf37-4829-9805-699fb2616f62/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9eeec952-3405-4e3f-9243-bf7511a7cc1f/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1c744391-2e99-4018-8765-b75f3657adc4/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4716e002-5a78-4eac-a61d-6e3c104741c5/content
bitstream.checksum.fl_str_mv e55ad5cfd5aa7544b5db13ac33e491c6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e0313aecce5f731e0502acf4eee94958
c7748169fa3f17a9a8a06ff13434595f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846066445128040448
spelling Ferrer Mejía, Mercedes Lulilea2024-06-13T14:02:17Z2024-06-13T14:02:17Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12952/8845Resulta necesario construir un nuevo modelo de formación en Enfermería bajo el escenario prospectivo mediante el diseño e implantación de modelos curriculares y laborales que atiendan las demandas reales de una sociedad cambiante. Objetivo: Analizar la visión prospectiva de la formación en Enfermería en las universidades peruanas en el escenario post pandemia COVID-19. Metodología: Enfoque mixto cuantitativo-cualitativo y diseño no experimental. El estudio se realizó en cuatro fases, primera: revisión bibliográfica de literatura científica, segunda: análisis documental de la información disponible de las 53 universidades peruanas licenciadas por SUNEDU que ofertan el Programa de Enfermería. Tercera: aplicación del cuestionario validado a 51 profesionales de enfermería, seleccionados en forma no probabilística intencional. Cuarta: entrevistas a profundidad 14 profesionales de enfermería, para validar la propuesta de competencias del Enfermero, aplicando el método prospectivo de Delphi. Resultados: El diseño del perfil profesional por competencias del Enfermero se basó en 17 competencias: 6 pertenecientes a las genéricas, como: liderazgo, toma de decisiones, comunicación asertiva, capacidad resolutiva, etc., y 11 específicas, como: capacidad diagnóstica, habilidad técnica, destreza en los cuidados, aplicación del método científico, etc. Conclusiones: Las competencias genéricas requeridas en la formación de Enfermeros son: pensamiento crítico, resolución de problemas, trabajo en equipo, toma de decisiones, comportamiento ético y deontológico, capacidad de organización y planificación, ejercicio de liderazgo y el respeto a los derechos humanos. Las competencias específicas son: cuidado holístico basado en el Proceso de Atención en Enfermería, la gestión de servicios de salud, realización de investigaciones y la docencia. Finalmente se incorporan nuevos constructos: adaptación y transformación profesional, educación virtual sincrónica y asincrónica, práctica simulada virtual, competencias de clase mundial.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Visión prospectivaFormación UniversitariaCompetencia profesionalEnfermeríaPost pandemiaCovid-19https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Visión prospectiva de la formación en enfermería en las universidades peruanas en el escenario post pandemia Covid-19info:eu-repo/semantics/reportreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias de la Salud40772490ORIGINAL16.- DRA. MERCEDES LULILEA FERRER MEJÍA.pdf16.- DRA. MERCEDES LULILEA FERRER MEJÍA.pdfapplication/pdf1884774https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6f4a5df2-cf37-4829-9805-699fb2616f62/contente55ad5cfd5aa7544b5db13ac33e491c6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9eeec952-3405-4e3f-9243-bf7511a7cc1f/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT16.- DRA. MERCEDES LULILEA FERRER MEJÍA.pdf.txt16.- DRA. MERCEDES LULILEA FERRER MEJÍA.pdf.txtExtracted texttext/plain102134https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1c744391-2e99-4018-8765-b75f3657adc4/contente0313aecce5f731e0502acf4eee94958MD55THUMBNAIL16.- DRA. MERCEDES LULILEA FERRER MEJÍA.pdf.jpg16.- DRA. MERCEDES LULILEA FERRER MEJÍA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29577https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4716e002-5a78-4eac-a61d-6e3c104741c5/contentc7748169fa3f17a9a8a06ff13434595fMD5620.500.12952/8845oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/88452025-08-04 00:29:40.374https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.135628
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).