"Aplicación de dos metodologías (de punto de corte y de riesgos acumulados de weibull) para determinación de la vida útil del pan de molde blanco"

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar si, la metodología de punto de corte es mejor que la metodología de riesgos acumulados de Weibull para determinar la vida útil del pan de molde blanco, para ello se elaboró muestras de panes de molde aplicando el diseño escalonado en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustamante Oyague, Braulio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/3657
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/3657
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aplicación de dos metodologías
Vida útil del pan de molde blanco
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar si, la metodología de punto de corte es mejor que la metodología de riesgos acumulados de Weibull para determinar la vida útil del pan de molde blanco, para ello se elaboró muestras de panes de molde aplicando el diseño escalonado en intervalos de (0,7,11,14,16,18 y 21dias), donde se aplicó las dos metodologías, con la metodología de punto de corte donde se obtuvo un tiempo de vida útil de 8.8 días, con intervalo de confianza al 95% para la media de (8.77 -8.83), con un índice de correlación de 0.947 e índice de determinación de 0.8969, y con metodología de riesgos acumulados de Weibull. La presente investigación concluye que la metodología de Weibull es mejor que la metodología de punto de corte para determinar la vida útil del pan de molde blanco determinado desde el aspecto sensorial de textura por parte del consumidor final.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).