Educación Holística e Intercultural: Desafíos docentes y el currículo Universitario En Latinoamérica.
Descripción del Articulo
En muchos países, incluso en los de mayor desarrollo económico y científico, se observan constantemente importantes deficiencias en el funcionamiento del sistema educativo. Entre otros problemas, se suelen señalar los siguientes: • insuficiente cumplimiento de las demandas reales de la sociedad, • i...
| Autores: | , , , , , |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional del Callao |
| Repositorio: | UNAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8025 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/8025 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación Holística Desafío docente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| id |
UNAC_4fd825d4739cedc31dcd272ad7acf473 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8025 |
| network_acronym_str |
UNAC |
| network_name_str |
UNAC-Institucional |
| repository_id_str |
2593 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Educación Holística e Intercultural: Desafíos docentes y el currículo Universitario En Latinoamérica. |
| title |
Educación Holística e Intercultural: Desafíos docentes y el currículo Universitario En Latinoamérica. |
| spellingShingle |
Educación Holística e Intercultural: Desafíos docentes y el currículo Universitario En Latinoamérica. Mendoza Arenas, Rubén Darío Educación Holística Desafío docente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| title_short |
Educación Holística e Intercultural: Desafíos docentes y el currículo Universitario En Latinoamérica. |
| title_full |
Educación Holística e Intercultural: Desafíos docentes y el currículo Universitario En Latinoamérica. |
| title_fullStr |
Educación Holística e Intercultural: Desafíos docentes y el currículo Universitario En Latinoamérica. |
| title_full_unstemmed |
Educación Holística e Intercultural: Desafíos docentes y el currículo Universitario En Latinoamérica. |
| title_sort |
Educación Holística e Intercultural: Desafíos docentes y el currículo Universitario En Latinoamérica. |
| author |
Mendoza Arenas, Rubén Darío |
| author_facet |
Mendoza Arenas, Rubén Darío Aguilar Loyaga, Santiago Rodolfo Casazola Cruz, Oswaldo Daniel Torres Alvarado, Sally Karina Garay Torres, José Marcelino Ruiz Salazar, Jenny María |
| author_role |
author |
| author2 |
Aguilar Loyaga, Santiago Rodolfo Casazola Cruz, Oswaldo Daniel Torres Alvarado, Sally Karina Garay Torres, José Marcelino Ruiz Salazar, Jenny María |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mendoza Arenas, Rubén Darío Aguilar Loyaga, Santiago Rodolfo Casazola Cruz, Oswaldo Daniel Torres Alvarado, Sally Karina Garay Torres, José Marcelino Ruiz Salazar, Jenny María |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Educación Holística Desafío docente |
| topic |
Educación Holística Desafío docente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| description |
En muchos países, incluso en los de mayor desarrollo económico y científico, se observan constantemente importantes deficiencias en el funcionamiento del sistema educativo. Entre otros problemas, se suelen señalar los siguientes: • insuficiente cumplimiento de las demandas reales de la sociedad, • insuficiente financiamiento • insuficiente manejo de recursos dirigidos al sector, • aplicación de enfoques tradicionales en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y • bajo desempeño de los estudiantes en la educación. En muchos países de América Latina, estos problemas suelen ir acompañados de otros factores que empeoran significativamente la situación educativa y dificultan las soluciones a corto plazo. Los factores que influyen fuertemente en el funcionamiento del sistema educativo son de naturaleza política, socioeconómica y cultural y afectan a todos los sectores de la sociedad. Sin duda, en el sistema educativo en todos los niveles, incluyendo la educación universitaria, presenta problemas muy complejos y por lo tanto requieren soluciones integrales que impliquen cambios profundos en todos los aspectos de la sociedad. En este sentido, una visión local y especializada del funcionamiento del sistema educativo, sin considerar la relación de sus diversas partes con el todo, promueve la implementación de programas y recursos con un efecto inmediato y limitado. De lo anterior, se puede concluir que se necesita una visión sistemática, globalizadora e integradora en la elaboración de modelos teóricos y proyectos unitarios de acción, donde se consideren todos los elementos relacionados con el sistema educativo, sin rebatirlos ni excluirlos. Un sistema educativo flexible y actualizado, plenamente comprometido con el cambio sostenible y puesto al servicio de una sociedad democrática, justa, solidaria y productiva enfocada al desarrollo autosostenible y armónico. En general, las ideas anteriores corresponden a una visión holística y creativa de la educación. En referencia al currículo universitario en Latinoamérica, muchos especialistas aconsejan la implementación de un Currículo Integrado. Recomiendan un enfoque curricular que presente una perspectiva sistémica y ecológica que no apunta a acumular conocimientos sino a desarrollar un espíritu de investigación, una comprensión del significado y una participación directa. Este enfoque es cada vez más importante debido a la complejidad y velocidad del cambio social, cultural y tecnológico. Los lineamientos anteriores ameritan un enfoque curricular holístico que debe considerar la formación de profesionales a futuro, trabajando con una visión de creatividad total que favorezca la descentralización curricular. Muchos investigadores han propuesto proyectos con el propósito de lograr una sistema educativo en todos sus niveles. No obstante, la visión común es desarrollar modelos de educación subyacentes al comportamiento organizacional, que permitan crear una base teórica para un cambio educativo, coincidiendo en la pertinencia de los siguientes aspectos fundamentales: a) Aplicación de estrategias creativas en áreas gerenciales y académicas en el desarrollo de planes y programas previamente creados, a través de actividades conjuntas y simultáneas en todas las áreas de formación. b) Enfoque autodirigido para planificar y dirigir el proceso de cambio, el criterio de instituciones y de expertos ajenos a las instituciones y al sistema educativo no ayudará. Este enfoque requiere tanto de una estructura educativa descentralizada como de una importante autonomía en la toma de decisiones administrativas y curriculares, y c) Además de tratar de solucionar los problemas identificados a través de un diagnóstico adecuado, el proyecto tendrá que proponer cambios profundos y duraderos, autosuficiencia y con visión de futuro. Los tres aspectos citados (relacionados con el enfoque del el currículo, el proyecto de cambios educativos y la definición de metas) describe el hecho innegable de que una visión holística y creativa de la educación ha ganado espacio en todos los niveles y dimensiones y expresiones del hecho educativo que ofrecen alternativas de solución a los problemas actuales y señalan el camino a seguir en el futuro cercano. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-29T20:18:03Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-29T20:18:03Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
| format |
book |
| dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-612-49137-7-8 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/8025 |
| identifier_str_mv |
978-612-49137-7-8 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/8025 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
| instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
| instacron_str |
UNAC |
| institution |
UNAC |
| reponame_str |
UNAC-Institucional |
| collection |
UNAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/23e1bb6f-0375-4277-ac4d-cc4c785e1c88/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f02a4615-2096-454b-8b65-f6362dade5cf/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/70ccd86d-1e1f-47fd-b654-e479f9e06744/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b58cda2b-0ba0-4c4a-957e-45375f284b56/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f7c9d6da-cde1-4488-9750-2c11ae1dcf99/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6ad5ff58-8088-4e13-9b77-39316f251068/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0a1906e7-f640-4ea0-9f7f-605680d190da/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e20ba212-f66c-4bc2-9b5e-a769c3a7c49b/content |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
385dac0f96c457ca4f6453faf5a74f8d e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 1aa33cb3ed435edc172d217dd7052127 931a7fe231c5fc07a431680fa41ec5d2 f038f0b08aaf27568feaf5f3432ffec4 685162b7062258df7c06662d7474cc1b bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Nacional del Callao |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1846066468012163072 |
| spelling |
Mendoza Arenas, Rubén DaríoAguilar Loyaga, Santiago RodolfoCasazola Cruz, Oswaldo DanielTorres Alvarado, Sally KarinaGaray Torres, José MarcelinoRuiz Salazar, Jenny María2023-09-29T20:18:03Z2023-09-29T20:18:03Z2023978-612-49137-7-8https://hdl.handle.net/20.500.12952/8025En muchos países, incluso en los de mayor desarrollo económico y científico, se observan constantemente importantes deficiencias en el funcionamiento del sistema educativo. Entre otros problemas, se suelen señalar los siguientes: • insuficiente cumplimiento de las demandas reales de la sociedad, • insuficiente financiamiento • insuficiente manejo de recursos dirigidos al sector, • aplicación de enfoques tradicionales en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y • bajo desempeño de los estudiantes en la educación. En muchos países de América Latina, estos problemas suelen ir acompañados de otros factores que empeoran significativamente la situación educativa y dificultan las soluciones a corto plazo. Los factores que influyen fuertemente en el funcionamiento del sistema educativo son de naturaleza política, socioeconómica y cultural y afectan a todos los sectores de la sociedad. Sin duda, en el sistema educativo en todos los niveles, incluyendo la educación universitaria, presenta problemas muy complejos y por lo tanto requieren soluciones integrales que impliquen cambios profundos en todos los aspectos de la sociedad. En este sentido, una visión local y especializada del funcionamiento del sistema educativo, sin considerar la relación de sus diversas partes con el todo, promueve la implementación de programas y recursos con un efecto inmediato y limitado. De lo anterior, se puede concluir que se necesita una visión sistemática, globalizadora e integradora en la elaboración de modelos teóricos y proyectos unitarios de acción, donde se consideren todos los elementos relacionados con el sistema educativo, sin rebatirlos ni excluirlos. Un sistema educativo flexible y actualizado, plenamente comprometido con el cambio sostenible y puesto al servicio de una sociedad democrática, justa, solidaria y productiva enfocada al desarrollo autosostenible y armónico. En general, las ideas anteriores corresponden a una visión holística y creativa de la educación. En referencia al currículo universitario en Latinoamérica, muchos especialistas aconsejan la implementación de un Currículo Integrado. Recomiendan un enfoque curricular que presente una perspectiva sistémica y ecológica que no apunta a acumular conocimientos sino a desarrollar un espíritu de investigación, una comprensión del significado y una participación directa. Este enfoque es cada vez más importante debido a la complejidad y velocidad del cambio social, cultural y tecnológico. Los lineamientos anteriores ameritan un enfoque curricular holístico que debe considerar la formación de profesionales a futuro, trabajando con una visión de creatividad total que favorezca la descentralización curricular. Muchos investigadores han propuesto proyectos con el propósito de lograr una sistema educativo en todos sus niveles. No obstante, la visión común es desarrollar modelos de educación subyacentes al comportamiento organizacional, que permitan crear una base teórica para un cambio educativo, coincidiendo en la pertinencia de los siguientes aspectos fundamentales: a) Aplicación de estrategias creativas en áreas gerenciales y académicas en el desarrollo de planes y programas previamente creados, a través de actividades conjuntas y simultáneas en todas las áreas de formación. b) Enfoque autodirigido para planificar y dirigir el proceso de cambio, el criterio de instituciones y de expertos ajenos a las instituciones y al sistema educativo no ayudará. Este enfoque requiere tanto de una estructura educativa descentralizada como de una importante autonomía en la toma de decisiones administrativas y curriculares, y c) Además de tratar de solucionar los problemas identificados a través de un diagnóstico adecuado, el proyecto tendrá que proponer cambios profundos y duraderos, autosuficiencia y con visión de futuro. Los tres aspectos citados (relacionados con el enfoque del el currículo, el proyecto de cambios educativos y la definición de metas) describe el hecho innegable de que una visión holística y creativa de la educación ha ganado espacio en todos los niveles y dimensiones y expresiones del hecho educativo que ofrecen alternativas de solución a los problemas actuales y señalan el camino a seguir en el futuro cercano.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/EducaciónHolísticaDesafío docentehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Educación Holística e Intercultural: Desafíos docentes y el currículo Universitario En Latinoamérica.info:eu-repo/semantics/bookreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNAC107979590861404040081695157246114340988209155029https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTEXT01.- Educación Holística e Intercultural Desafíos docentes y el currículo Universitario En Latinoamérica.pdf.txt01.- Educación Holística e Intercultural Desafíos docentes y el currículo Universitario En Latinoamérica.pdf.txtExtracted texttext/plain101085https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/23e1bb6f-0375-4277-ac4d-cc4c785e1c88/content385dac0f96c457ca4f6453faf5a74f8dMD59Autorización – Educación Holística e intercultural – Desafíos docente y el currículo universitario en Latinoamérica.pdf.txtAutorización – Educación Holística e intercultural – Desafíos docente y el currículo universitario en Latinoamérica.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f02a4615-2096-454b-8b65-f6362dade5cf/contente1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD511THUMBNAIL01.- Educación Holística e Intercultural Desafíos docentes y el currículo Universitario En Latinoamérica.pdf.jpg01.- Educación Holística e Intercultural Desafíos docentes y el currículo Universitario En Latinoamérica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg61290https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/70ccd86d-1e1f-47fd-b654-e479f9e06744/content1aa33cb3ed435edc172d217dd7052127MD510Autorización – Educación Holística e intercultural – Desafíos docente y el currículo universitario en Latinoamérica.pdf.jpgAutorización – Educación Holística e intercultural – Desafíos docente y el currículo universitario en Latinoamérica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16165https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b58cda2b-0ba0-4c4a-957e-45375f284b56/content931a7fe231c5fc07a431680fa41ec5d2MD512ORIGINAL01.- Educación Holística e Intercultural Desafíos docentes y el currículo Universitario En Latinoamérica.pdf01.- Educación Holística e Intercultural Desafíos docentes y el currículo Universitario En Latinoamérica.pdfapplication/pdf1811745https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f7c9d6da-cde1-4488-9750-2c11ae1dcf99/contentf038f0b08aaf27568feaf5f3432ffec4MD51Autorización – Educación Holística e intercultural – Desafíos docente y el currículo universitario en Latinoamérica.pdfAutorización – Educación Holística e intercultural – Desafíos docente y el currículo universitario en Latinoamérica.pdfapplication/pdf462153https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6ad5ff58-8088-4e13-9b77-39316f251068/content685162b7062258df7c06662d7474cc1bMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0a1906e7-f640-4ea0-9f7f-605680d190da/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e20ba212-f66c-4bc2-9b5e-a769c3a7c49b/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5420.500.12952/8025oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/80252025-08-04 01:17:47.456https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.098175 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).