“Obtención de hidrolizado proteico de “Pota” Dosidicus Gigas por el método enzimático”

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo obtener hidrolizado proteico de “Pota” Dosidicus gigas utilizando el método enzimático. La obtención de este producto se efectuó en el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) - Callao, en el periodo del mes de abril a junio de 2018. Se adq...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: CALLE GRADOS, JULIO FRANCISCO, GUTIERREZ FLORES, LEONEL ALONSO
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4364
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/4364
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:hidrolizado proteico
método enzimático
análisis sensorial
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo obtener hidrolizado proteico de “Pota” Dosidicus gigas utilizando el método enzimático. La obtención de este producto se efectuó en el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) - Callao, en el periodo del mes de abril a junio de 2018. Se adquirió un total de 196 kg de manto de “Pota”, procedente del Mercado Mayorista Pesquero del Callao – Felmo, y se adquirió 2 litros de enzima proteasa alcalina, para realizar seis pruebas experimentales planificadas estadísticamente, con dos repeticiones de la mejor prueba. La calificación del sabor se realizó por análisis sensorial, que estuvo a cargo de un panel de degustadores semi-entrenados, conformado por 30 personas, que determinaron que la prueba experimental N° 5 (P5) fue la que tuvo mayor grado de aceptabilidad, contrastado estadísticamente por el programa Minitab. En el análisis físico-químico se ha obtenido los siguientes resultados: 79,22 ± 0,07 % de proteína; 4,47 ± 0,20 % de humedad; 4,30 ± 0,20 % de grasa; 4,10 ± 0,01 % de ceniza y 7,91 ± 0,48 % de carbohidratos. Asimismo, se obtuvieron el grado de hidrólisis de 46,80 % y los pesos moleculares de 36 – 116 KDa. Finalmente, el análisis microbiológico dio como ausencia de microorganismos lo que indica que es un producto inocuo para el consumo humano directo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).