Actividades antropogénicas y su influencia en la calidad del agua de la cuenca hidrográfica Mayo-Región San Martin
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en la cuenca hidrográfica Mayo-Región San Martin, en los distritos de Juan Guerra, La Banda de Shilcayo, Morales y Tarapoto, siendo el problema principal, los vertimientos de aguas residuales provenientes de las actividades antropogénicas (doméstico-municipales, industriales y...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/10524 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/10524 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actividades antropogénicas Calidad de agua Aguas residuales Parámetros https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | El estudio se realizó en la cuenca hidrográfica Mayo-Región San Martin, en los distritos de Juan Guerra, La Banda de Shilcayo, Morales y Tarapoto, siendo el problema principal, los vertimientos de aguas residuales provenientes de las actividades antropogénicas (doméstico-municipales, industriales y agropecuarias), los cuales influyen en la calidad de sus aguas superficiales, generando excedencias en los parámetros regulados por los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua) aprobado mediante el D.S. N° 004-2017-MINAM, según la categoría 3: “Riego de Vegetales y Bebida de animales”. Es en ese sentido, el objetivo general del trabajo de investigación fue evaluar cómo las actividades antropogénicas influyeron en la calidad del agua de las quebradas Hurmana, Ushpayacu, Ahuashiyacu y río Cumbaza, las mismas que forman parte de la cuenca hidrográfica Mayo-Región San Martin. Para el logro de esta investigación se empleó una metodología de tipo aplicada con enfoque cuantitativo de diseño no experimental, para lo cual se tomaron 9 muestras aguas arriba y 9 muestras agua abajo de las fuentes de contaminación identificadas por la ANA, donde se evaluaron los parámetros de campo, fisicoquímicos, inorgánicos y microbiológicos. Los resultados obtenidos fueron analizados en el programa Microsoft Office Excel 2016 e IBM SPSS Statistics. Los resultados inferenciales indicaron que las actividades antropogénicas no influyen en la calidad del agua de la cuenca hidrográfica Mayo-Región San Martin; sin embargo, los resultados descriptivos demostraron que las actividades antropogénicas influyen en la calidad del agua de esta cuenca ya que existe variación entre los valores de los parámetros de pH, coliformes termotolerantes, demanda bioquímica de oxígeno, oxígeno disuelto, zinc y cobre medidos aguas arriba y aguas abajo de los vertimientos identificados, siendo que en líneas generales, exceden el ECA- Agua categoría 3: “Riego de Vegetales y Bebida de Animales”. Dado que la investigación presentó desafíos en términos de la potencia estadística y la capacidad de detectar efectos significativos en los análisis inferenciales, se optó por dar mayor relevancia a los resultados descriptivos, se concluye que las actividades antropogénicas influyen en la calidad del agua de la cuenca hidrográfica Mayo- Región San Martín. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).