Cuidado humanizado según la teoria de Jean Watson y riesgo psicosocial del profesional en enfermeria en la unidad de cuidados intensivos del hospital Nacional Ramiro Priale Priale – 2024
Descripción del Articulo
El propósito de este estudio es determinar la relación entre el cuidado humanizado según la teoría de Jean Watson y riesgo psicosocial del profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Ramiro Priale Priale – Huancayo 2024. Metodológicamente presenta un enfoque c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional del Callao |
| Repositorio: | UNAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/10744 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/10744 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cuidado humanizado Riesgo psicosocial Apoyo social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | El propósito de este estudio es determinar la relación entre el cuidado humanizado según la teoría de Jean Watson y riesgo psicosocial del profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Ramiro Priale Priale – Huancayo 2024. Metodológicamente presenta un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, es transversal, además correlacional. Y con una muestra obtenida de 34 enfermeros/as que trabajan en el servicio de unidad de cuidados intensivos de Hospital Nacional Ramiro Priale Priale. Para la recolección de los datos se utilizaron los siguientes instrumentos; para la primera variable la Evaluación de los comportamientos de cuidado otorgado por enfermería (ECCOE), versión final adaptada por Morales-Castillo y modificada por la autora. Para la segunda variable el Cuestionario de Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo fue el SUSESO-ISTAS 21. Presentando resultados: Un 41,2% de los profesionales presentan un nivel alto de riesgo psicosocial, 38,2% se encuentran en un nivel medio de riesgo psicosocial, el 20,6% presentan riesgo bajo. Respecto al cuidado humanizado, el 47% de los profesionales reporta un nivel bajo de cuidado humanizado, un 35% de los profesionales se encuentra en un nivel medio y el 18% con cuidado humanizado alto. Respecto a la relación entre variables se halló una correlación de −0.732, indicando una relación inversa fuerte entre cuidado humanizado y riesgo psicosocial, con un p<0,05; la relación entre cuidado humanizado y riesgo de exigencias psicológicas fue −0.581, indicando una relación inversa moderada; la relación entre cuidado humanizado y riesgo de trabajo activo y posibilidades de desarrollo fue de -.664 con un p<0,05; la relación entre cuidado humanizado y riesgo de apoyo social y calidad de liderazgo fue de −0.786, indicando una relación inversa fuerte, la relación entre cuidado humanizado y riesgo de compensación fue −0.827, lo que indica una relación inversa muy fuerte. La relación entre el cuidado humanizado y riesgo de doble presencia encontrando un −0.651 indica una relación inversa y moderada. Conclusión: se concluye que existe una correlación estadísticamente significativa e inversa ρ=−0.732\rho, entre el cuidado humanizado y el riesgo psicosocial donde un mayor nivel de riesgo psicosocial existe un menor nivel de cuidado humanizado en los profesionales de enfermería. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).