Simuladores de arquitectura de computadoras y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de arquitectura de computadoras, en la Universidad Nacional Agraria de la Selva
Descripción del Articulo
El desarrollo de temas como la organización y arquitectura de computadoras requiere bastante esfuerzo, tanto por parte del profesor como del alumno, para su cabal comprensión. Parte de la dificultad es la carencia, para las clases prácticas, del hardware o equipamiento adecuados, necesarios para que...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional del Callao |
| Repositorio: | UNAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5766 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/5766 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Simuladores simuladores basados en software organización y arquitectura de computadoras ARM. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| Sumario: | El desarrollo de temas como la organización y arquitectura de computadoras requiere bastante esfuerzo, tanto por parte del profesor como del alumno, para su cabal comprensión. Parte de la dificultad es la carencia, para las clases prácticas, del hardware o equipamiento adecuados, necesarios para que los estudiantes relacionen la teoría con la práctica y logren un aprendizaje óptimo. En la presente investigación se planteó, como propósito, determinar si el uso de un simulador influye favorablemente en el rendimiento académico de los alumnos en los diversos temas de arquitectura de computadoras. El estudio se realizó sobre una muestra de 35 estudiantes de segundo año de la Escuela Profesional de Ingeniería en Informática y Sistemas de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María. La muestra inicial fue dividida, de forma no probabilística, en dos grupos: 17 conformaron el grupo experimental y 18 el grupo de control. El instrumento utilizado para evaluar fue un cuestionario, aplicado tanto en un pretest como en un postest. Los resultados evidencian diferencias significativas entre los que utilizaron el simulador para los ejercicios prácticos y aquellos que no hicieron uso de este. En consecuencia, la conclusión es que el uso de un simulador, en las clases prácticas, influye positivamente en el rendimiento académico de los alumnos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).