Conocimiento y prácticas culturales en madres primerizas sobre cuidados del recien nacido, Hospital de Barranca
Descripción del Articulo
Los recién nacidos no pueden sobrevivir por sí solos y, por lo tanto, dependen del cuidado y atención de sus padres o de un apoderado, así como de los profesionales que están a cargo de su salud y educación. La higiene, la nutrición, la ropa, el cuidado del cordón umbilical, la estimulación temprana...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Barranca |
| Repositorio: | UNAB-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unab.edu.pe:20.500.12935/362 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12935/362 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Conocimientos maternos prácticas culturales recién nacido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Los recién nacidos no pueden sobrevivir por sí solos y, por lo tanto, dependen del cuidado y atención de sus padres o de un apoderado, así como de los profesionales que están a cargo de su salud y educación. La higiene, la nutrición, la ropa, el cuidado del cordón umbilical, la estimulación temprana y la conducta materna son parte de la atención integral del recién nacido. La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre el conocimiento y las prácticas culturales en madres primerizas sobre cuidados del recién nacido, Hospital de Barranca. Metodología: fue un estudio básico, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional y de corte trasversal. La población estuvo conformada por 52 madres primerizas del hospital de Barranca. Se utilizo dos cuestionarios denominados: el conocimiento y las prácticas culturales de las madres primerizas sobre el cuidado del recién nacido. Según los resultados, el 80.3% tiene entre 18 y 30 años, el 78.8% convivientes, el 55.8% estudios secundarios y el 61.5% proviene de la costa. En cuanto al conocimiento, el 53.8% y el 82.7% tienen un conocimiento inadecuado de lactancia materna; mientras que el 65.4%, 80.8% y 61.5% tiene un conocimiento adecuado de higiene, en signos de alarma y en estimulación temprana respectivamente. El 90,4% de sus prácticas son buenas en el cuidado del recién nacido, mientras que el 63,5%, el 75% y el 78,8% tienen malas prácticas después de la vacunación, los signos de alarma y las prácticas culturales, respectivamente. Concluyendo, que el proceso de contraste de hipótesis realizado con la prueba no paramétrica de Chi cuadrado de independencia mostró un valor de X2=0,371, con un margen de error estadístico de p-valor=0,542, que evidencia que no existe significancia estadística entre las dos variables para relacionarse mutuamente; por lo que se acepta la hipótesis nula. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).