Estrategias de aprendizaje y creatividad en estudiantes de la Facultad de Arquitectura de una universidad privada

Descripción del Articulo

El objetivo general de la investigación fue establecer la relación entre estrategias de aprendizaje y creatividad en los estudiantes de la facultad de Arquitectura de una universidad privada. Para ello, se utilizó un diseño de investigación no experimental transversal correlacional no causal. El tip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Echegaray Antay, Carlos Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/3045
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/3045
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Creatividad
Estrategias de aprendizaje
Estudiantes de arquitectura
Universidad privada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo general de la investigación fue establecer la relación entre estrategias de aprendizaje y creatividad en los estudiantes de la facultad de Arquitectura de una universidad privada. Para ello, se utilizó un diseño de investigación no experimental transversal correlacional no causal. El tipo de muestreo fue no probabilístico intencional. La muestra de estudio estuvo conformada por 150 estudiantes de Arquitectura, entre hombres y mujeres, de 18 a 23 años de edad, de I a III ciclo de una universidad privada de Lima. Los instrumentos utilizados en la investigación fueron la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA y la Prueba de Creatividad para Adultos PIC-A. Entre los principales resultados se halló que no existe una relación significativa entre las dimensiones de las estrategias de aprendizaje y la creatividad en los estudiantes de Arquitectura de una universidad privada. También se concluyó que las estrategias de aprendizaje más utilizadas por los estudiantes son las estrategias metacognitivas. Con relación a la creatividad se halló que las dimensiones que tuvieron mejor desempeño fueron las de fluidez y flexibilidad. Las implicancias de los hallazgos han sido discutidas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).