Gestión curricular en la planificación y uso de estrategias del área de comunicación en el Ceba Nilo Vildoso Garcia de la provincia de TacnaTacna.
Descripción del Articulo
El presente trabajo se realiza basado en la motivación personal y profesional de querer superar los logros de aprendizajes de los estudiantes, a través de la mejora del desempeño de los maestros; para ello el equipo directivo ha asumido el reto de poner en marcha el Plan de Acción titulado: Gestión...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
| Repositorio: | UMCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/763 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14231/763 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | gestión curricular estrategias de gestión |
| Sumario: | El presente trabajo se realiza basado en la motivación personal y profesional de querer superar los logros de aprendizajes de los estudiantes, a través de la mejora del desempeño de los maestros; para ello el equipo directivo ha asumido el reto de poner en marcha el Plan de Acción titulado: Gestión curricular para la mejora de estrategias de comprensión lectora en el área de comunicación nivel secundaria de la I.E. N° 42238 Enrique Paillardelle de la provincia de Tacna - Tacna, con esto se pretende lograr el objetivo de mejorar la gestión curricular en el uso de estrategias para la comprensión lectora a través de la implementación de un plan de trabajo colegiado bajo los lineamientos de las comunidades profesionales de aprendizaje, con 8 docentes del área de comunicación comprometidos con el logro de las metas propuestas. El presente plan de Acción surge como una respuesta al problema que se ha diagnosticado en el centro de educación básica alternativa Nilo Vildoso García, circunscrito a una inadecuada gestión curricular en planificación y uso de estrategias de comunicación en el CEBA “Nilo Vildoso García” de la Provincia de Tacna – Tacna. A partir del rol del líder directivo, se está priorizando los aprendizajes de los estudiantes a través de la implementación de un plan de desarrollo de capacidades en estrategias de comunicación, con monitoreo y acompañamiento permanente a los docentes. Para tal efecto, se efectúa un diagnóstico basándose en la aplicación de una encuesta de observación directa, diálogo con docentes y verificar los resultados de las Actas de finalización del año educativo; en la identificación del problema se utilizó la técnica del árbol de problemas, para la formulación de alternativa de solución se empleó la técnica del árbol de objetivos; mientras que el análisis de referentes conceptuales y teóricos se abordó desde la revisión bibliográfica para finalmente plantear la propuesta. En conclusión, el presente trabajo permite poner en práctica las capacidades y competencias desarrolladas en los diferentes módulos trabajados en esta Segunda Especialidad en Gestión Escolar con mención en Liderazgo Pedagógico. Finalmente, se puede subrayar que a partir del logro de los objetivos será posible el establecimiento de metas comunes en el área de comunicación, que contiene competencias trabajadas y utilizadas en todas las áreas referidas a la comprensión lectora para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y una planificación curricular colegiada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).