Compromiso Organizacional de los Docentes de la Institución Educativa Pública del Distrito Teniente Cesar Lopez Rojas, provincia de Alto Amazonas, región Loreto

Descripción del Articulo

El compromiso organizacional popularmente se define como la “fuerza relativa de la identificación y el involucramiento de un individuo con una determinada organización” (Mowday, en Lagomarsino, 2003; p. 79). La adaptación de la administración pública al nuevo entorno organizacional supone una estruc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Sangama, Reniger, Flores Castro, Melder, Garcia Ortiz, Javier, Reategui Pinchi, Juan Pedro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/228
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/228
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Compromiso organizacional docente
Institución educativa pública
id UMCH_1552847d39ca65e51237ce17243ad621
oai_identifier_str oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/228
network_acronym_str UMCH
network_name_str UMCH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Compromiso Organizacional de los Docentes de la Institución Educativa Pública del Distrito Teniente Cesar Lopez Rojas, provincia de Alto Amazonas, región Loreto
title Compromiso Organizacional de los Docentes de la Institución Educativa Pública del Distrito Teniente Cesar Lopez Rojas, provincia de Alto Amazonas, región Loreto
spellingShingle Compromiso Organizacional de los Docentes de la Institución Educativa Pública del Distrito Teniente Cesar Lopez Rojas, provincia de Alto Amazonas, región Loreto
Vargas Sangama, Reniger
Compromiso organizacional docente
Institución educativa pública
title_short Compromiso Organizacional de los Docentes de la Institución Educativa Pública del Distrito Teniente Cesar Lopez Rojas, provincia de Alto Amazonas, región Loreto
title_full Compromiso Organizacional de los Docentes de la Institución Educativa Pública del Distrito Teniente Cesar Lopez Rojas, provincia de Alto Amazonas, región Loreto
title_fullStr Compromiso Organizacional de los Docentes de la Institución Educativa Pública del Distrito Teniente Cesar Lopez Rojas, provincia de Alto Amazonas, región Loreto
title_full_unstemmed Compromiso Organizacional de los Docentes de la Institución Educativa Pública del Distrito Teniente Cesar Lopez Rojas, provincia de Alto Amazonas, región Loreto
title_sort Compromiso Organizacional de los Docentes de la Institución Educativa Pública del Distrito Teniente Cesar Lopez Rojas, provincia de Alto Amazonas, región Loreto
author Vargas Sangama, Reniger
author_facet Vargas Sangama, Reniger
Flores Castro, Melder
Garcia Ortiz, Javier
Reategui Pinchi, Juan Pedro
author_role author
author2 Flores Castro, Melder
Garcia Ortiz, Javier
Reategui Pinchi, Juan Pedro
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguirre Chávez, Cromancio Felipe
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas Sangama, Reniger
Flores Castro, Melder
Garcia Ortiz, Javier
Reategui Pinchi, Juan Pedro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Compromiso organizacional docente
Institución educativa pública
topic Compromiso organizacional docente
Institución educativa pública
description El compromiso organizacional popularmente se define como la “fuerza relativa de la identificación y el involucramiento de un individuo con una determinada organización” (Mowday, en Lagomarsino, 2003; p. 79). La adaptación de la administración pública al nuevo entorno organizacional supone una estructuración del lugar de trabajo (Peiró 1990). Según McDonal y Makin (1999) la clave para atender a este proceso reside en el individuo. La organización es un sumario de vital importancia, esta articulación depende en gran parte de los intereses, objetivos y necesidades de cada uno y lleguen a un nivel armonioso que ratifique la relación empleado-empresa perdure en el tiempo. Desde la perspectiva de los empleados, el compromiso organizacional permite estabilidad laboral, que impacta en prestaciones, jubilación, beneficios sociales, y garantiza cubrir las necesidades tanto materiales como psicológicas beneficiando a las familias y economía del país. Para la investigación la importancia del compromiso organizacional tiene un impacto directo en actitudes y conductas del empleado; como aceptación de metas, valores y cultura de la organización, menor ausentismo y baja rotación del personal entre otros. Es un concepto que ha crecido en importancia en la psicología organizacional, y se centra en estudiar los vínculos que se genera entre los empleados y la organización. En este sentido podemos encontrar estudios no sólo en el ámbito organizacional y de marketing (Allen y Meyer, 1990; Meyer y Allen, 1984; Porter, Steers, mowday y Boulian, 1974) sino también en otros campos como la psicología (Becker, 1960; Salancik, 1977) y economía (Cook y Emerson, 1978). Por su parte, Buchanan (1974) ve al individuo comprometido, como un miembro de la organización, que genera un sentimiento de apego hacia los objetivos y valores organizacionales. Etzioni (1975) fundamenta como el deseo de acatar las normas de la organización y permanecer en la misma. Cotton (1993) define el compromiso como un proceso participativo, resultado de combinar información, influencia y/o incentivos donde se usan todas las capacidades personales. Pese a que se han propuesto múltiples definiciones del compromiso, todas coinciden en señalar que se trata de una vinculación que establece el individuo con la organización. El estudio del compromiso organizacional ha adoptado tres perspectivas diferentes que definen el concepto. Desde la “perspectiva de intercambio social”, Becker (1960) definió el compromiso con la organización como el vínculo que establece el individuo con su organización. En la “perspectiva psicológica” el compromiso con la organización es la fuerza relativa de la identificación individual he implicación con una organización en particular”. La formación del compromiso psicológico, depende del intercambio que mantiene el empleado con la organización puesto que la persona espera recibir determinadas recompensas psicológicas como obtener nuevos conocimientos, reconocimiento de su grupo de trabajo (Mathieu y Zajac, 1990). “La perspectiva de atribución” define el compromiso como una obligación que el individuo adquiere como resultado de realizar ciertos actos que son voluntarios, explícitos e irrevocables (Reichers, 1985).
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-18T17:20:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-18T17:20:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14231/228
url https://hdl.handle.net/20.500.14231/228
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Marcelino Champagnat
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio institucional - UMCH
Universidad Marcelino Champagnat
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UMCH-Institucional
instname:Universidad Marcelino Champagnat
instacron:UMCH
instname_str Universidad Marcelino Champagnat
instacron_str UMCH
institution UMCH
reponame_str UMCH-Institucional
collection UMCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/228/1/2.%20Proyecto%20%28Vargas%2c%20Flores%2c%20Garcia%2c%20Reategui%29.pdf
https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/228/2/license.txt
https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/228/3/2.%20Proyecto%20%28Vargas%2c%20Flores%2c%20Garcia%2c%20Reategui%29.pdf.txt
https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/228/4/2.%20Proyecto%20%28Vargas%2c%20Flores%2c%20Garcia%2c%20Reategui%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0086bfcf9a53f21dcc9bdcbd2cbb129d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5474178082d812820a188a6bc1758a85
f9d68accabe03ae1b1801aa7bec3b02f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMCH
repository.mail.fl_str_mv repositorio@umch.edu.pe
_version_ 1752842932793114624
spelling Aguirre Chávez, Cromancio FelipeVargas Sangama, RenigerFlores Castro, MelderGarcia Ortiz, JavierReategui Pinchi, Juan Pedro2017-08-18T17:20:34Z2017-08-18T17:20:34Z2017https://hdl.handle.net/20.500.14231/228El compromiso organizacional popularmente se define como la “fuerza relativa de la identificación y el involucramiento de un individuo con una determinada organización” (Mowday, en Lagomarsino, 2003; p. 79). La adaptación de la administración pública al nuevo entorno organizacional supone una estructuración del lugar de trabajo (Peiró 1990). Según McDonal y Makin (1999) la clave para atender a este proceso reside en el individuo. La organización es un sumario de vital importancia, esta articulación depende en gran parte de los intereses, objetivos y necesidades de cada uno y lleguen a un nivel armonioso que ratifique la relación empleado-empresa perdure en el tiempo. Desde la perspectiva de los empleados, el compromiso organizacional permite estabilidad laboral, que impacta en prestaciones, jubilación, beneficios sociales, y garantiza cubrir las necesidades tanto materiales como psicológicas beneficiando a las familias y economía del país. Para la investigación la importancia del compromiso organizacional tiene un impacto directo en actitudes y conductas del empleado; como aceptación de metas, valores y cultura de la organización, menor ausentismo y baja rotación del personal entre otros. Es un concepto que ha crecido en importancia en la psicología organizacional, y se centra en estudiar los vínculos que se genera entre los empleados y la organización. En este sentido podemos encontrar estudios no sólo en el ámbito organizacional y de marketing (Allen y Meyer, 1990; Meyer y Allen, 1984; Porter, Steers, mowday y Boulian, 1974) sino también en otros campos como la psicología (Becker, 1960; Salancik, 1977) y economía (Cook y Emerson, 1978). Por su parte, Buchanan (1974) ve al individuo comprometido, como un miembro de la organización, que genera un sentimiento de apego hacia los objetivos y valores organizacionales. Etzioni (1975) fundamenta como el deseo de acatar las normas de la organización y permanecer en la misma. Cotton (1993) define el compromiso como un proceso participativo, resultado de combinar información, influencia y/o incentivos donde se usan todas las capacidades personales. Pese a que se han propuesto múltiples definiciones del compromiso, todas coinciden en señalar que se trata de una vinculación que establece el individuo con la organización. El estudio del compromiso organizacional ha adoptado tres perspectivas diferentes que definen el concepto. Desde la “perspectiva de intercambio social”, Becker (1960) definió el compromiso con la organización como el vínculo que establece el individuo con su organización. En la “perspectiva psicológica” el compromiso con la organización es la fuerza relativa de la identificación individual he implicación con una organización en particular”. La formación del compromiso psicológico, depende del intercambio que mantiene el empleado con la organización puesto que la persona espera recibir determinadas recompensas psicológicas como obtener nuevos conocimientos, reconocimiento de su grupo de trabajo (Mathieu y Zajac, 1990). “La perspectiva de atribución” define el compromiso como una obligación que el individuo adquiere como resultado de realizar ciertos actos que son voluntarios, explícitos e irrevocables (Reichers, 1985).Trabajo de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Marcelino Champagnatinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Repositorio institucional - UMCHUniversidad Marcelino Champagnatreponame:UMCH-Institucionalinstname:Universidad Marcelino Champagnatinstacron:UMCHCompromiso organizacional docenteInstitución educativa públicaCompromiso Organizacional de los Docentes de la Institución Educativa Pública del Distrito Teniente Cesar Lopez Rojas, provincia de Alto Amazonas, región Loretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBachiller en EducaciónUniversidad Marcelino Champagnat. Facultad de Educación y PsicologíaBachillerEducaciónComplementación AcadémicaORIGINAL2. Proyecto (Vargas, Flores, Garcia, Reategui).pdfapplication/pdf686388https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/228/1/2.%20Proyecto%20%28Vargas%2c%20Flores%2c%20Garcia%2c%20Reategui%29.pdf0086bfcf9a53f21dcc9bdcbd2cbb129dMD51LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/228/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT2. Proyecto (Vargas, Flores, Garcia, Reategui).pdf.txt2. Proyecto (Vargas, Flores, Garcia, Reategui).pdf.txtExtracted texttext/plain59322https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/228/3/2.%20Proyecto%20%28Vargas%2c%20Flores%2c%20Garcia%2c%20Reategui%29.pdf.txt5474178082d812820a188a6bc1758a85MD53THUMBNAIL2. Proyecto (Vargas, Flores, Garcia, Reategui).pdf.jpg2. Proyecto (Vargas, Flores, Garcia, Reategui).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5428https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/228/4/2.%20Proyecto%20%28Vargas%2c%20Flores%2c%20Garcia%2c%20Reategui%29.pdf.jpgf9d68accabe03ae1b1801aa7bec3b02fMD5420.500.14231/228oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/2282022-10-26 21:28:39.862Repositorio Institucional UMCHrepositorio@umch.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).