Gestión curricular para la mejora del desarrollo de procesos didácticos durante las sesiones de aprendizaje en el área de mátemática en la IE aplicación rural Unheval de Huancanyacu.
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico cualitativo, tiene por propósito Implementar una propuesta de gestión curricular que permita desarrollar los procesos didácticos del área de matemática, en el marco del CNEB, así como el monitoreo, acompañamiento y evaluación , en los niveles de primaria y secundaria de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
Repositorio: | UMCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/2057 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14231/2057 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Procesos Didácticos Resolución de Problemas Método Polya Monitoreo Acompañamiento y Evaluación |
Sumario: | El presente trabajo académico cualitativo, tiene por propósito Implementar una propuesta de gestión curricular que permita desarrollar los procesos didácticos del área de matemática, en el marco del CNEB, así como el monitoreo, acompañamiento y evaluación , en los niveles de primaria y secundaria de una institución educativa pública “Aplicación Rural Unheval” Huancanyacu, encontrándonos con una realidad muy preocupante, por ubicarnos en los últimos lugares de las evaluaciones censales, así como se registra un alto porcentaje de estudiantes que no tienen preferencia por las matemáticas, no logran aprendizajes significativos de utilidad para su vida cotidiana. Para evidenciar se han utilizado instrumentos de recojo de información, como el cuestionario aplicado a docentes sobre los procesos didácticos en el área de matemática, sobre la eficacia del proceso de monitoreo, acompañamiento y evaluación que realiza el directivo para contribuir a la mejora de su práctica pedagógica y por consiguiente al logro de los aprendizajes significativos de los estudiantes; encontrando como resultados que existen serias dificultades en la aplicación de procesos didácticos del área de matemática, y lo ineficaz que representan las acciones de monitoreo , acompañamiento y evaluación que realiza el cuerpo directivo. Las conclusiones determinadas son: El desconocimiento de estrategias didácticas, para la resolución de problemas matemáticos, la que genera en los estudiantes una actitud pasiva, memorística, mecanicista y poco interés por el área, además aprendizajes lentos, rígidos y descontextualizados; requiere fortalecer la capacidad de liderazgo pedagógico directivo, para que contribuya a la mejora del desempeño docente, proporcionándole soporte oportuno, de alta calidad.Referente al diseño de estudio; Investigación Acción Participativa, por el involucramiento de toda nuestra población escolar, considerando la magnitud del problema que repercute negativamente en forma directa en la formación de nuestros educandos. Es indispensable trabajar con los estudiantes la resolución de problemas matemáticos, ya que ello permitirá desarrollar su sentido crítico, reflexivo, pueden ampliar el espectro de esta habilidad para transferirlo en la solución de cualquier problema de su vida diaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).