Proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con cáncer de cuello uterino del Hospital San Juan de Lurigancho, 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo principal planificar intervenciones de enfermería para proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con cáncer de cuello uterino, el cual permitió identificar problemas reales y de riesgo, para desarrollar intervenciones enfocadas en la mejoría del pacient...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | UMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2446 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2446 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cáncer de cuello uterino Prueba de papanicolaou Diagnóstico de enfermería Atención de enfermería Terminología normalizada de enfermería Uterine cervical neoplasms Papanicolaou test Nursing Diagnosis Nursing care Standardized nursing terminology https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo principal planificar intervenciones de enfermería para proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con cáncer de cuello uterino, el cual permitió identificar problemas reales y de riesgo, para desarrollar intervenciones enfocadas en la mejoría del paciente. Metodología, este estudio es de tipo descriptivo, diseño no experimental y transversal, mediante la aplicación del proceso de atención de enfermería, se utilizó el formato de valoración de patrones funcionales de Marjory Gordon, y la taxonomía de diagnósticos (NANDA), resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC). Resultados, con respecto al análisis del primer diagnóstico de enfermería: Dolor crónico, el 85% de las intervenciones que se llevó a cabo fueron ejecutadas satisfactoriamente y dieron buenos resultados, el 15% está en proceso debido a la complejidad de la enfermedad, cuyo objetivo fue controlar o disminuir el dolor, y como primera actividad: realizar una valoración detallada del dolor que abarque ubicación, duración, nivel de intensidad, factores que alivian y lo causan. Conclusión: de acuerdo al diagnóstico de enfermería. Dolor crónico relacionado con agentes que provocan lesiones evidenciado por verbaliza acerca de la intensidad utilizando escalas estandarizadas de dolor, se concluye que el 85 % de las intervenciones que se llevó a cabo fueron ejecutadas satisfactoriamente, la cual dio buenos resultados. Sin embargo, el 15 % está en proceso debido a la complejidad de la enfermedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).