Proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con tuberculosis intestinal del servicio de medicina interna del Hospital Militar Central Crl. Luis Arias Schereiber, 2025
Descripción del Articulo
Objetivo: este estudio tiene por objetivo desarrollar una serie de intervenciones de enfermería en un paciente con diagnóstico de tuberculosis intestinal, con el objetivo de buscar su mejoría y reducir su estancia hospitalaria. Sin embargo, este proceso requiere un análisis crítico, donde se tenga e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | UMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2585 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2585 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tuberculosis gastrointestinal Atención de enfermería Diagnóstico de enfermería Terminología normalizada de enfermería Mycobacterium tuberculosis Gastrointestinal tuberculosis Nursing care Nursing diagnosis Standardized nursing terminology https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Objetivo: este estudio tiene por objetivo desarrollar una serie de intervenciones de enfermería en un paciente con diagnóstico de tuberculosis intestinal, con el objetivo de buscar su mejoría y reducir su estancia hospitalaria. Sin embargo, este proceso requiere un análisis crítico, donde se tenga en cuenta los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, con los cuales se pretende clasificar y ordenar por prioridad los diagnósticos de enfermería con ayuda de las taxonomías NANDA, NIC y NOC. Material y Métodos: este proyecto tiene como paciente a un joven de 21 años, cuya investigación se recogió por medio de entrevistas, así mismo, la supervisión constante del paciente, como la permanente evaluación directa de los patrones funcionales. Resultados: en la figura 1, se evidenció que el 90% de las actividades realizadas para aliviar el dolor agudo fueron ejecutadas con éxito. En la figura 2, se aprecia que el personal de enfermería demostró una gran habilidad para la recuperación con una efectividad del 90%. Para la figura 3, se logró cubrir con el 100% de las actividades planteadas cumpliendo con todos los beneficios del paciente. En la figura 4, se aprecia que se redujo el riesgo de infección en un 90%. Finalmente, la figura 5 muestra que el 90% de las actividades fue realizado con éxito. Conclusión: se concluye que, aunque el paciente ha mostrado una mejoría, aun se debe permanecer en observación para evitar complicaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).