Proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con insuficiencia renal crónica ambulatoria en la Clínica Nefronet, Lima – 2025

Descripción del Articulo

Objetivo: el propósito de este estudio es aplicar diversas intervenciones de enfermería en un paciente diagnosticado con insuficiencia renal crónica, buscando mejorar su condición y acortar su tiempo en el hospital. Para ello, es necesario realizar un análisis detallado, considerando los parámetros...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Siccha Silva, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2639
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2639
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atención de enfermería
Diagnóstico de enfermería
Insuficiencia renal crónica
Ansiedad
Higiene
Nursing care
Nursing diagnosis
Chronic kidney failure
Anxiety
Hygiene
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: el propósito de este estudio es aplicar diversas intervenciones de enfermería en un paciente diagnosticado con insuficiencia renal crónica, buscando mejorar su condición y acortar su tiempo en el hospital. Para ello, es necesario realizar un análisis detallado, considerando los parámetros de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, con el fin de organizar y priorizar los diagnósticos de enfermería utilizando las clasificaciones NANDA, NIC y NOC. Material y Métodos: el presente proyecto tiene como paciente sexo masculino de 53 años de edad, identificado como J.M.R.F. del cual se ha recolectado a través de entrevistas y técnicas como observación y supervisión continua, relacionando las problemáticas principales con los patrones funcionales. Resultados: en la figura 1, el 95% de las intervenciones de enfermería escogidas para el manejo del dolor agudo han sido efectiva, para la figura 2 muestra que el 90% de las intervenciones para mejorar la disminución del gasto cardiaco han sido realizadas con éxito, en cuanto al diagnóstico de la figura número 3 el 90% de las intervenciones de enfermería destinadas a manejar la ansiedad han sido beneficiosas para el paciente. Para la figura 4 indica que el 80% de las intervenciones orientadas a prevenir el riesgo de infección han sido efectivas. Finalmente, en la figura 5 se evidencia que el 90% de las actividades de enfermería implementadas para prevenir el riesgo de caída han sido exitosas. Conclusión: se concluye que, el paciente ha mostrado una adaptabilidad y mejoría, aun es necesario una constante vigilancia para lograr una adherencia en nuevos comportamientos que mejorar su calidad y estilo de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).