Proceso enfermero aplicado a un paciente con insuficiencia respiratoria en el Hospital Casimiro Ulloa, Lima 2025

Descripción del Articulo

Objetivo: planificar intervenciones de enfermería para el proceso de cuidado en un paciente con insuficiencia respiratoria aguda tipo II, hospitalizado en el servicio de emergencia del Hospital Casimiro Ulloa, Lima 2025. Material y métodos: se llevó a cabo un estudio de caso clínico, descriptivo y n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Aliaga, Maria Angela Justina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2945
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2945
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Insuficiencia respiratoria
Atención de enfermería
Diagnóstico de enfermería
Enfermedades pulmonares obstructivas
Respiratory failure
Nursing care
Nursing diagnosis
Obstructive pulmonary diseases
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: planificar intervenciones de enfermería para el proceso de cuidado en un paciente con insuficiencia respiratoria aguda tipo II, hospitalizado en el servicio de emergencia del Hospital Casimiro Ulloa, Lima 2025. Material y métodos: se llevó a cabo un estudio de caso clínico, descriptivo y no experimental, utilizando la valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon y las taxonomías NANDA, NIC y NOC. La población consistió en un paciente varón de 64 años con diagnóstico de insuficiencia respiratoria aguda secundaria a reagudización de EPOC. Resultados: se halló que, para el diagnóstico de intercambio de gases deteriorado, el 90% de las intervenciones se efectuaron con éxito y un 10% continúa en proceso por la persistencia de dificultad respiratoria. Con respecto a los demás resultados guardan la misma orientación de efectividad. Conclusión: las intervenciones de enfermería fueron mayormente efectivas en la recuperación del paciente, destacando la necesidad de un mayor seguimiento en los diagnósticos de intercambio gaseoso, patrón y respiratorio ineficaz, debido a que entre un 10% de las intervenciones aún se encuentran en proceso, lo que evidencia la importancia del monitoreo continuo para optimizar la evolución clínica y prevenir complicaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).