La fisioterapia respiratoria y su incidencia en la recuperación de pacientes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que se atienden en el hospital regional de Loreto - 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tenía como propósito determinar la eficacia de la fisioterapia respiratoria en la recuperación de pacientes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que se atienden en el Hospital Regional de Loreto en el año 2019, planteando por ello la siguiente pregunta de inv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rumay Layche, Bruno Bryan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1124
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/1124
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fisioterapia respiratoria
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Respiratory physiotherapy
Chronic obstructive pulmonary disease
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08
Descripción
Sumario:La presente investigación tenía como propósito determinar la eficacia de la fisioterapia respiratoria en la recuperación de pacientes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que se atienden en el Hospital Regional de Loreto en el año 2019, planteando por ello la siguiente pregunta de investigación ¿En qué medida la Fisioterapia Respiratoria incide en la Recuperación de pacientes adultos con enfermedad pulmonar crónica que se atienden en el Hospital Regional de Loreto - 2019?, por ello como objetivos específicos planteados fueron: Determinar el porcentaje de pacientes adultos que presentan enfermedad pulmonar Obstructiva crónica que se atienden en el Hospital Regional de Loreto según el sexo y edad, Identificar el grado de dificultad respiratoria según la Escala de Percepción de Esfuerzo de Borg en pacientes adultos que presentan enfermedad pulmonar Obstructiva crónica antes y después de la aplicación de técnicas de fisioterapia respiratoria, Identificar el nivel de la saturación de oxígeno en pacientes adultos que se atienden el Hospital Regional de Loreto, por enfermedad pulmonar obstructiva crónica antes y después de la aplicación de técnicas de fisioterapia respiratoria y por ultimo Identificar la frecuencia respiratoria en pacientes adultos que se atienden el Hospital Regional con enfermedad pulmonar obstructiva crónica antes y después de la aplicación de técnicas de fisioterapia respiratoria. En esta investigación se realizó la recopilación de datos, procediendo luego a su cálculo e interpretación teniendo como resultado las siguientes conclusiones: Se logró determinar que el 70% de pacientes adultos que oscilan entre los 60 a 80 años que presentaron enfermedad pulmonar Obstructiva crónica y se atienden en el Hospital Regional de Loreto son varones y el 30% son mujeres, Se logró Identificar que el grado de dificultad respiratoria según la Escala de Percepción de Esfuerzo de Borg en pacientes adultos que presentan enfermedad pulmonar Obstructiva crónica 13 disminuye en un 60% después de la aplicación de técnicas de fisioterapia respiratoria, Se logró Identificar que el nivel de la saturación de oxígeno en pacientes adultos que se atienden el Hospital Regional de Loreto, por enfermedad pulmonar obstructiva crónica aumenta en un 70% después de la aplicación de técnicas de fisioterapia respiratoria, Se logró Identificar que la frecuencia respiratoria en pacientes adultos que se atienden el Hospital Regional con enfermedad pulmonar obstructiva crónica mejoro en un 80% después de la aplicación de técnicas de fisioterapia respiratoria. Logrando determinar que la aplicación de la fisioterapia respiratoria tiene mucha incidencia en la mejora de los pacientes que se atienen en el hospital regional de Loreto que presentan cuadros de enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).