Proceso del cuidado enfermero aplicado en paciente con enfermedad renal crónico en el servicio de emergencia, Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2025
Descripción del Articulo
Objetivo: planificar intervenciones de enfermería para el proceso del cuidado enfermero aplicado en paciente con enfermedad renal crónico en el servicio de emergencia, Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2025. Materiales y métodos: se utilizó un diseño de estudio no experimental y descriptivo centrad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | UMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2594 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2594 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedad renal crónica Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) Diagnóstico de enfermería Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Escherichia coli Chronic kidney disease Nursing Intervention Classification (NIC) Nursing diagnosis Nursing Outcomes Classification (NOC) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Objetivo: planificar intervenciones de enfermería para el proceso del cuidado enfermero aplicado en paciente con enfermedad renal crónico en el servicio de emergencia, Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2025. Materiales y métodos: se utilizó un diseño de estudio no experimental y descriptivo centrado en una paciente femenina de 68 años diagnosticada con enfermedad renal crónica. Los datos se recopilaron mediante observación, entrevista y valoración según los patrones funcionales de Marjory Gordon, y se analizaron utilizando las taxonomías NANDA, NIC y NOC. Resultados: se halló que, con relación a diagnostico exceso de volumen de líquidos, se aplicó el 100% de las intervenciones, logrando una reducción significativa del edema Conclusión: las intervenciones de enfermería fueron mayormente efectivas, pero el enfoque debe dirigirse a los diagnósticos con porcentajes bajos, como el riesgo de infección (10%) y el manejo del dolor (5%), asegurando mayor educación al paciente para consolidar los resultados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).