Aplicación del método de autoevaluación como alternativa para medir el nivel de seguridad integral en las organizaciones educativas periodos 2018, Caso: Cerro Colorado, sector la Libertad, Arequipa

Descripción del Articulo

Resumen La presente investigación se orientó al análisis del Nivel de Seguridad Integral en las Organizaciones Educativas que comprenden el sector La Libertad del distrito Cerro Colorado, ciudad de Arequipa. Durante el desarrollo de la investigación se tomó como referencia algunos estudios realizado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cairo Lazo, Luis Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad La Salle
Repositorio:ULASALLE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulasalle.edu.pe:20.500.12953/86
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12953/86
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peligro
Daño
Riesgo
Medida preventiva
Seguridad escolar
Seguridad integral
Instituciones educativas
Autoevaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id ULSA_8fe1c356d6d10460bb1dd50d06fe6942
oai_identifier_str oai:repositorio.ulasalle.edu.pe:20.500.12953/86
network_acronym_str ULSA
network_name_str ULASALLE-Institucional
repository_id_str 3920
dc.title.es_ES.fl_str_mv Aplicación del método de autoevaluación como alternativa para medir el nivel de seguridad integral en las organizaciones educativas periodos 2018, Caso: Cerro Colorado, sector la Libertad, Arequipa
title Aplicación del método de autoevaluación como alternativa para medir el nivel de seguridad integral en las organizaciones educativas periodos 2018, Caso: Cerro Colorado, sector la Libertad, Arequipa
spellingShingle Aplicación del método de autoevaluación como alternativa para medir el nivel de seguridad integral en las organizaciones educativas periodos 2018, Caso: Cerro Colorado, sector la Libertad, Arequipa
Cairo Lazo, Luis Alejandro
Peligro
Daño
Riesgo
Medida preventiva
Seguridad escolar
Seguridad integral
Instituciones educativas
Autoevaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Aplicación del método de autoevaluación como alternativa para medir el nivel de seguridad integral en las organizaciones educativas periodos 2018, Caso: Cerro Colorado, sector la Libertad, Arequipa
title_full Aplicación del método de autoevaluación como alternativa para medir el nivel de seguridad integral en las organizaciones educativas periodos 2018, Caso: Cerro Colorado, sector la Libertad, Arequipa
title_fullStr Aplicación del método de autoevaluación como alternativa para medir el nivel de seguridad integral en las organizaciones educativas periodos 2018, Caso: Cerro Colorado, sector la Libertad, Arequipa
title_full_unstemmed Aplicación del método de autoevaluación como alternativa para medir el nivel de seguridad integral en las organizaciones educativas periodos 2018, Caso: Cerro Colorado, sector la Libertad, Arequipa
title_sort Aplicación del método de autoevaluación como alternativa para medir el nivel de seguridad integral en las organizaciones educativas periodos 2018, Caso: Cerro Colorado, sector la Libertad, Arequipa
author Cairo Lazo, Luis Alejandro
author_facet Cairo Lazo, Luis Alejandro
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cairo Lazo, Luis Alejandro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Peligro
Daño
Riesgo
Medida preventiva
Seguridad escolar
Seguridad integral
Instituciones educativas
Autoevaluación
topic Peligro
Daño
Riesgo
Medida preventiva
Seguridad escolar
Seguridad integral
Instituciones educativas
Autoevaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Resumen La presente investigación se orientó al análisis del Nivel de Seguridad Integral en las Organizaciones Educativas que comprenden el sector La Libertad del distrito Cerro Colorado, ciudad de Arequipa. Durante el desarrollo de la investigación se tomó como referencia algunos estudios realizados sobre seguridad integral en organizaciones, que han sido aplicados en otros tipos de escenario, así mismo se consideró las leyes que el estado peruano implementó para el desarrollo de actividades en las organizaciones. En la parte aplicativa se previo la utilización de tres cuestionarios de autoevaluación (cuestionario de autoevaluación EDURISC, cuestionario INDECI y el cuestionario E&M) los cuales se adaptaron a la necesidad del estudio, permitiendo así medir el nivel de seguridad integral. Con la información recabada se procedió a realizar el análisis de resultados, el cual permitió identificar los puntos débiles y fuertes que tienen las organizaciones educativas en lo que concierne a seguridad, evidenciando que la gran mayoría de instituciones educativas cumplen con la documentación mínima requerida (dimensión estática) pero les falta mucho trabajar en las actividades que implican la interacción de las personas (dimensión dinámica). Las cuales consideran la accesibilidad, mantenimiento de instalaciones, flujo de tránsito, circulación interior y exterior, las contingencias contra robo y la adopción de medidas preventivas de riesgo físico del alumnado. Bajo estos criterios es que se abordó la presente investigación, trabajando en beneficio de las organizaciones educativas, adoptando tareas preventivas concernientes a la Seguridad Integral.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-12T20:57:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-12T20:57:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-12-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Cairo, L. (2018). Aplicación del método de autoevaluación como alternativa para medir el nivel de seguridad integral en las organizaciones educativas periodos 2018, Caso: Cerro Colorado, sector la Libertad.Tesis para optar el grado de licenciado. Facultad de Administración y negocios internacionales Universidad La Salle, Arequipa.
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12953/86
identifier_str_mv Cairo, L. (2018). Aplicación del método de autoevaluación como alternativa para medir el nivel de seguridad integral en las organizaciones educativas periodos 2018, Caso: Cerro Colorado, sector la Libertad.Tesis para optar el grado de licenciado. Facultad de Administración y negocios internacionales Universidad La Salle, Arequipa.
url http://hdl.handle.net/20.500.12953/86
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad La Salle
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - ULASALLE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ULASALLE-Institucional
instname:Universidad La Salle
instacron:ULASALLE
instname_str Universidad La Salle
instacron_str ULASALLE
institution ULASALLE
reponame_str ULASALLE-Institucional
collection ULASALLE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/86/1/Final%20Tesis%20%20-%20Luis%20Alejandro%20Cairo%20Lazo.pdf
http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/86/5/1%20Luis%20Cairo%20Lazo.pdf
http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/86/2/license.txt
http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/86/3/Final%20Tesis%20%20-%20Luis%20Alejandro%20Cairo%20Lazo.pdf.txt
http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/86/6/1%20Luis%20Cairo%20Lazo.pdf.txt
http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/86/4/Final%20Tesis%20%20-%20Luis%20Alejandro%20Cairo%20Lazo.pdf.jpg
http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/86/7/1%20Luis%20Cairo%20Lazo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e2db4cbfcf24b651c1fa1e4c20ec3ced
0586a10a0519a51a8d14127ddb229ca5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f214f11957bbc04830a910624f1beca9
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
649a4e040941267a194235e74241cffd
75da29d0ff27af9ae591f0423044206f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad La Salle
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulasalle.edu.pe
_version_ 1800679217653874688
spelling Cairo Lazo, Luis Alejandro2020-03-12T20:57:19Z2020-03-12T20:57:19Z2018-12-12Cairo, L. (2018). Aplicación del método de autoevaluación como alternativa para medir el nivel de seguridad integral en las organizaciones educativas periodos 2018, Caso: Cerro Colorado, sector la Libertad.Tesis para optar el grado de licenciado. Facultad de Administración y negocios internacionales Universidad La Salle, Arequipa.http://hdl.handle.net/20.500.12953/86Resumen La presente investigación se orientó al análisis del Nivel de Seguridad Integral en las Organizaciones Educativas que comprenden el sector La Libertad del distrito Cerro Colorado, ciudad de Arequipa. Durante el desarrollo de la investigación se tomó como referencia algunos estudios realizados sobre seguridad integral en organizaciones, que han sido aplicados en otros tipos de escenario, así mismo se consideró las leyes que el estado peruano implementó para el desarrollo de actividades en las organizaciones. En la parte aplicativa se previo la utilización de tres cuestionarios de autoevaluación (cuestionario de autoevaluación EDURISC, cuestionario INDECI y el cuestionario E&M) los cuales se adaptaron a la necesidad del estudio, permitiendo así medir el nivel de seguridad integral. Con la información recabada se procedió a realizar el análisis de resultados, el cual permitió identificar los puntos débiles y fuertes que tienen las organizaciones educativas en lo que concierne a seguridad, evidenciando que la gran mayoría de instituciones educativas cumplen con la documentación mínima requerida (dimensión estática) pero les falta mucho trabajar en las actividades que implican la interacción de las personas (dimensión dinámica). Las cuales consideran la accesibilidad, mantenimiento de instalaciones, flujo de tránsito, circulación interior y exterior, las contingencias contra robo y la adopción de medidas preventivas de riesgo físico del alumnado. Bajo estos criterios es que se abordó la presente investigación, trabajando en beneficio de las organizaciones educativas, adoptando tareas preventivas concernientes a la Seguridad Integral.ÍNDICE GENERAL RESUMEN ABSTRAC INTRODUCCIÓN Capítulo I - El Problema de Investigación Científica 16 1.1. Planteamiento del Problema 16 1.2. Definición del Problema 17 1.3. Objetivos 18 1.3.1. Objetivo General 18 1.3.2. Objetivo Específico 18 1.4. Antecedentes de la Investigación 19 1.5. Justificación y Relevancia 21 1.6. Hipótesis 23 Capítulo II – Fundamentación Teórica 24 2.1. Seguridad Integral en Organizaciones Educativas 24 2.1.1. Seguridad 24 2.1.1.1. Conceptualización 24 2.1.1.2. Normativa Peruana 25 2.1.2. Seguridad Integral 25 2.1.2.1. Definición de seguridad integral 26 2.1.3. La Autoevaluación de la Seguridad Integral 29 2.1.3.1. Las condiciones de autoevaluación 32 2.1.3.2. Consideraciones sobre una autoevaluación dirigida a mejorar la práctica profesional 34 2.1.4. Cuestionarios de Autoevaluación 39 2.1.4.1. Cuestionario de Autoevaluación EDURISC 39 2.1.4.2. Cuestionario INDECI - Instituto Nacional de Defensa Civil 42 2.1.4.3. Cuestionario E&M - Empresa de negocios y distribuciones E&M S.A.C 45 2.1.5. Instituciones educativas desde una perspectiva organizacional 46 2.1.5.1. Instituciones Educativas 46 2.1.5.2. Organización de la Educación básica regular en Perú 52 A) Nivel de Educación Inicial 53 B) Nivel de Educación Primaria 53 C) Nivel de Educación Secundaria 53 2.1.5.3. Agentes Educativos 54 2.1.6. Descripción de Términos 55 Capítulo III – Método 56 3.1. Población 56 3.2. Muestra 57 3.3. Técnicas e Instrumentos 57 3.4. Procedimientos 58 Capítulo IV - Resultados y Discusión 59 4.1. Población Evaluada 59 4.2. Resultados del Cuestionario de Autoevaluación EDURISC al Contexto Peruano 60 4.3. Resultados del Cuestionario de Autoevaluación INDECI 115 4.4. Resultados del Cuestionario de Autoevaluación E&M 133 Conclusiones 157 Recomendaciones 159 Referencias 161 Bibliográficas 161 Webgrafia 164 Anexos 165 Anexo 1: Relación de Instituciones Educativas de la Zona de la Libertad del Distrito de Cerro Colorado 165 Anexo 2: Plantilla para el Análisis Documental 166 Anexo 3: Entrevista Semi - Estructurada para Directores de las Instituciones Educativas 167 Anexo 4: Relación de Expertos 168 Anexo 5: Criterios de Validación 169 Anexo 6: Modelo de informe de investigación 171Tesisapplication/pdfspaUniversidad La SallePEinfo:eu-repo/semantics/articleSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - ULASALLEreponame:ULASALLE-Institucionalinstname:Universidad La Salleinstacron:ULASALLEPeligroDañoRiesgoMedida preventivaSeguridad escolarSeguridad integralInstituciones educativasAutoevaluaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Aplicación del método de autoevaluación como alternativa para medir el nivel de seguridad integral en las organizaciones educativas periodos 2018, Caso: Cerro Colorado, sector la Libertad, Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionLicenciado en Administración y Negocios InternacionalesUniversidad La Salle. Facultad de Administración y Negocios InternacionalesTítulo ProfesionalAdministración y Negocios InternacionalesPresencial71266636413316Arce Larrea, GlennRodriguez Salazar, RenssoAlatrista Corrales, Arturohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFinal Tesis - Luis Alejandro Cairo Lazo.pdfFinal Tesis - Luis Alejandro Cairo Lazo.pdf"Artículo principal"application/pdf2457481http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/86/1/Final%20Tesis%20%20-%20Luis%20Alejandro%20Cairo%20Lazo.pdfe2db4cbfcf24b651c1fa1e4c20ec3cedMD511 Luis Cairo Lazo.pdf1 Luis Cairo Lazo.pdfapplication/pdf110805http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/86/5/1%20Luis%20Cairo%20Lazo.pdf0586a10a0519a51a8d14127ddb229ca5MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/86/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTFinal Tesis - Luis Alejandro Cairo Lazo.pdf.txtFinal Tesis - Luis Alejandro Cairo Lazo.pdf.txtExtracted texttext/plain250522http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/86/3/Final%20Tesis%20%20-%20Luis%20Alejandro%20Cairo%20Lazo.pdf.txtf214f11957bbc04830a910624f1beca9MD531 Luis Cairo Lazo.pdf.txt1 Luis Cairo Lazo.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/86/6/1%20Luis%20Cairo%20Lazo.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56THUMBNAILFinal Tesis - Luis Alejandro Cairo Lazo.pdf.jpgFinal Tesis - Luis Alejandro Cairo Lazo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1432http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/86/4/Final%20Tesis%20%20-%20Luis%20Alejandro%20Cairo%20Lazo.pdf.jpg649a4e040941267a194235e74241cffdMD541 Luis Cairo Lazo.pdf.jpg1 Luis Cairo Lazo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1324http://repositorio.ulasalle.edu.pe/bitstream/20.500.12953/86/7/1%20Luis%20Cairo%20Lazo.pdf.jpg75da29d0ff27af9ae591f0423044206fMD5720.500.12953/86oai:repositorio.ulasalle.edu.pe:20.500.12953/862024-05-22 12:48:17.119Repositorio Institucional de la Universidad La Sallerepositorio@ulasalle.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).