Aplicación del método de autoevaluación como alternativa para medir el nivel de seguridad integral en las organizaciones educativas periodos 2018, Caso: Cerro Colorado, sector la Libertad, Arequipa
Descripción del Articulo
Resumen La presente investigación se orientó al análisis del Nivel de Seguridad Integral en las Organizaciones Educativas que comprenden el sector La Libertad del distrito Cerro Colorado, ciudad de Arequipa. Durante el desarrollo de la investigación se tomó como referencia algunos estudios realizado...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad La Salle |
| Repositorio: | ULASALLE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulasalle.edu.pe:20.500.12953/86 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12953/86 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Peligro Daño Riesgo Medida preventiva Seguridad escolar Seguridad integral Instituciones educativas Autoevaluación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | Resumen La presente investigación se orientó al análisis del Nivel de Seguridad Integral en las Organizaciones Educativas que comprenden el sector La Libertad del distrito Cerro Colorado, ciudad de Arequipa. Durante el desarrollo de la investigación se tomó como referencia algunos estudios realizados sobre seguridad integral en organizaciones, que han sido aplicados en otros tipos de escenario, así mismo se consideró las leyes que el estado peruano implementó para el desarrollo de actividades en las organizaciones. En la parte aplicativa se previo la utilización de tres cuestionarios de autoevaluación (cuestionario de autoevaluación EDURISC, cuestionario INDECI y el cuestionario E&M) los cuales se adaptaron a la necesidad del estudio, permitiendo así medir el nivel de seguridad integral. Con la información recabada se procedió a realizar el análisis de resultados, el cual permitió identificar los puntos débiles y fuertes que tienen las organizaciones educativas en lo que concierne a seguridad, evidenciando que la gran mayoría de instituciones educativas cumplen con la documentación mínima requerida (dimensión estática) pero les falta mucho trabajar en las actividades que implican la interacción de las personas (dimensión dinámica). Las cuales consideran la accesibilidad, mantenimiento de instalaciones, flujo de tránsito, circulación interior y exterior, las contingencias contra robo y la adopción de medidas preventivas de riesgo físico del alumnado. Bajo estos criterios es que se abordó la presente investigación, trabajando en beneficio de las organizaciones educativas, adoptando tareas preventivas concernientes a la Seguridad Integral. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).